21Dic. 10
Más de 200 investigadores participaron en Madrid en el II Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica que analizó las principales evidencias en este campo. Los efectos sobre el sistema inmune y las aplicaciones en ginecología o hepatología fueron algunas de las novedades que se presentaron en el encuentro.
El repaso a la actividad científica en España sobre probióticos y prebióticos pone de manifiesto un aumento muy significativo de estudios y resultados sobre los beneficios para la salud de estos microorganismos. Los últimos trabajos que confirman esta línea de efectos biológicos saludables claros en patologías o procesos gastrointestinales o en la modulación del sistema inmune centran el II Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica , que ha reunido en Madrid a más de 200 investigadores españoles en este campo.
La reunión, que tiene entre sus objetivos la constitución de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos, es la continuación del encuentro que el pasado año sentó las bases conceptuales en torno a este tipo de bacterias por parte de la comunidad científica española, en un documento de consenso que firmaron más de sesenta investigadores.
En esta ocasión, a través de veinte presentaciones orales, distribuidas en tres áreas (usos clínicos, microbiología e inmunología), se pretende realizar una amplia revisión del estado actual de la investigación en un campo del que se esperan grandes avances. Así lo explicó durante la presentación del encuentro el doctor Francisco Guarner, del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona, que coordinó el Workshop junto a las investigadoras Ascensión Marcos, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN) del CSIC y Teresa Requena, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CIAL (CSIC-UAM).
Según Guarner, «la alta prevalencia de procesos relacionados con el desorden funcional digestivo crónico (estreñimiento, síndrome de intestino irritable, dispepsia, hinchazón, etc.), las infecciones por Helicobacter Pylori o la incidencia de cáncer colorrectal, suman un grupo muy importante de patologías, relacionadas con una flora deficiente y que revelan el escaso conocimiento que existe sobre el ecosistema intestinal y la forma de intervenir sobre él». «De ahí -señaló-, que haya puestas muchas esperanzas en la intervención con probióticos y prebióticos, una estrategia prometedora, aunque el camino aún sea largo».
Además de los usos potenciales en trastornos relacionados con el ecosistema instestinal como diarrea aguda, colitis ulcerosa o síndrome de intestino irritable, durante el encuentro se presentaron estudios en otra área muy prometedora, como los efectos de estas bacterias sobre aspectos ginecológicos y su función inmunomoduladora. También se presentaron datos sobre cirrosis hepática, patología en la que los probióticos podrían ser una vía para prevenir la aparición de peritonitis, una de las complicaciones más importantes de la cirrosis.
«Todos estos estudios sobre posibles usos clínicos -según Guarner- han sido seleccionados por su metodología y diseño, ya que en la investigación con probióticos y prebióticos, al tratarse de alimentos, hay que tener en cuenta condicionamientos como el tiempo que transcurre entre la administración y la demostración de los efectos perseguidos».
En la reunión también se hizo hincapié en la importancia de los trabajos de investigación básica para identificar los mecanismos de acción de probióticos y prebióticos y las estrategias para potenciar sus efectos beneficiosos. En este sentido, Teresa Requena destacó la presentación durante el Workshop de investigaciones muy relevantes como la secuenciación del genoma completo de Lactobacillus salivarius CECT5713, una cepa probiótica aislada de leche materna y heces de lactante, que trata de explicar la capacidad de la madre para proteger al lactante de posibles infecciones, alergias, etc.
Por su parte, la investigadora Ascensión Marcos subrayó que «otra línea importante de trabajos es la centrada en la descripción de biomarcadores para precisar y medir la capacidad inmunomoduladora de probióticos y prebióticos». En este sentido, explicó que «existen evidencias que revelan que los probióticos son una opción en enfermedades autoinmunes. Sin embargo, los mecanismos de esa acción están aún por ver y por eso es una de las líneas de investigación más activa en la actualidad».
Una sociedad científica aglutinará a la ciencia española sobre probióticos y prebióticos
La ciencia española sobre probióticos y prebióticos, en claro aumento tanto en número de investigadores como en calidad de estudios, trabajará a partir de ahora como sociedad científica. Los más de 200 asistentes al Workshop, apoyaron la propuesta presentada por el comité científico para constituir la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP), denominación aún provisional.
Según explicó el Dr. Guarner, uno de los impulsores de esta asociación, «el proyecto surge a raíz de la potencia científica que existe en España en este campo tanto a nivel investigador como industrial». En este sentido, explicó que «el objetivo es reunir esfuerzos en un foro de intercambio que permita conocer lo que se está investigando a nivel público y privado para establecer sinergias que contribuyan al conocimiento sobre probióticos y prebióticos».
Una de las particularidades y ventajas de la nueva sociedad, según se puso de manifiesto durante el debate, será la multidisciplinariedad de sus miembros científicos, ya que en ella tienen cabida profesionales de ámbitos muy diversos, como clínicos de distintas especialidades, investigadores básicos, técnicos, personal de I+D+i de empresas, etc. Asimismo, la asociación contará con socios industriales y representantes de empresas presentes en el Workshop que han expresado su disposición para formar parte de la nueva sociedad.
Una vez refrendada la propuesta por amplísima mayoría, el grupo impulsor tiene previsto comenzar de inmediato los trámites para constituir e inscribir formalmente la sociedad y sus estatutos.
© 2022 Medicina Television S.A Spain