Pese a esta preocupación, existe un gran desconocimiento por parte de ambos colectivos de los tipos de meningitis que existen, en especial de su variante más peligrosa, la neumocócica. Además, también ignoran qué vacunas han aplicado a los pequeños y frente a qué clase de meningitis están protegidos.
Según la encuesta de ámbito nacional realizada a padres y a responsables de guarderías sobre las enfermedades infantiles, elaborada por el Instituto de Estudios Médico Científicos (INESME), la meningitis es la enfermedad pediátrica más grave para el 80 por ciento de los encuestados, por encima de otras como la tuberculosis, la neumonía, la polio, la hepatitis, la pulmonía, el tétanos o el sarampión, que sólo acaparan el diez por ciento de la preocupación.
Sin embargo, ni padres ni guarderías pueden identificar correctamente los diferentes tipos de meningitis y desconocen la existencia de la más grave, la causada por el neumococo, que presenta un alto grado de resistencia a determinados antibióticos. Según informa Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la meningitis puede ser vírica, que requiere un tratamiento sintomático, y bacteriana, producida por multitud de bacterias. Dentro de la bacteriana, está la derivada del meningococo (A, B, C), la producida por Haemofilius influenzae B, la neumocócica y la tuberculosa.
Prevención
Según se desprende de este estudio, un 93 por ciento de los encuestados conoce las vacunas contra la meningitis y un 87 por ciento de los padres han vacunado a sus hijos. No obstante, más del 70 por ciento no son capaces de identificar frente a qué tipo están protegidos los pequeños.
Un 93 por ciento de las guarderías se muestran de acuerdo con vacunar contra todas las enfermedades posibles a los niños que acuden a sus centros y un 60 por ciento piden a los padres que no lleven al niño si padece una enfermedad infecciosa hasta que se haya restablecido completamente. Además, tanto los padres (90 por ciento) como las guarderías (70 por ciento) están a favor de vacunar frente a un nuevo tipo de meningitis.
Antibióticos
Más del 80 por ciento de los padres y responsables de guarderías opina que es mejor vacunar que emplear antibióticos para tratar la meningitis. Aún así, la cuarta parte de los padres cree que los antibióticos siguen siendo eficaces pese a la aparición de resistencias generadas por el abuso de estos fármacos. De todos modos, el uso de los antibióticos debe ser razonable pues su empleo incorrecto puede ser perjudicial para todos, como apunta Alfonso Delgado. Por su parte, el presidente de INESME y director del Servicio de Farmacología de la Clínica Universitaria de Navarra, Jesús Honorato, considera que el uso indiscriminado de antibióticos crea cepas resistentes, un coste inútil a la sanidad pública y reacciones adversas al paciente. Según Honorato una de las fuentes más importantes de resistencias a los antibióticos es interrumpir el tratamiento en el momento que cesa la fiebre ya que todavía puede persistir población bacteriana. Aunque uno de cada cuatro padres es partidario de esta práctica, Alfonso Delgado asegura que los antibióticos se deben administrar con la dosis, el ritmo y el tiempo recetado por el médico.
© 2022 Medicina Television S.A Spain