La personalización del tratamiento del cáncer de ovario, clave para el futuro de su abordaje

Descubre las razones por las que la personalización del tratamiento del cáncer de ovario es clave para su abordaje.

Según los últimos datos ofrecidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la incidencia en España del cáncer de ovario fue de 3.228 casos en 2015, lo que la posiciona como el sexto cáncer más prevalente y octavo que causa más mortalidad entre las españolas.

Con motivo del Día Mundial de Cáncer de Ovario y el compromiso por mejorar el abordaje de la enfermedad en España, líderes españoles en Oncología junto con PharmaMar, compañía biofarmacéutica, han organizado la sexta edición del Foro de Cáncer de Ovario. De esta manera, se han discutido los avances en la clasificación de pacientes, individualización del tratamiento, presente de las opciones terapéuticas disponibles y futuro de aquellas que se encuentran en fase de investigación clínica. Una de las principales conclusiones ha sido la de considerar la personalización del tratamiento del cáncer de ovario como clave para su futuro abordaje.

A la relevancia de su prevalencia ha de sumarse la ausencia de síntomas, que hace que el abordaje del cáncer de ovario, una vez detectado, se enfrente a los condicionantes de un estado ya progresado en la mayoría de casos. “Es una enfermedad tan silente que la mayoría de las mujeres se encuentran en una fase avanzada de la enfermedad en el momento de diagnóstico” , ha explicado la doctora María Jesús Rubio, profesional del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Diferentes pacientes, diferentes tratamientos

Existen diversas [opciones terapéuticas](https://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/los- tratamientos-antiangiogenicos-y-las-terapias-dirigidas-se-erigen-como-nueva- opcion-terapeutica-frente-al-cancer-de-ovario-4333/) disponibles en la actualidad para hacer frente al cáncer de ovario. Además, se debe de tener en cuenta los desafíos que suponen en especial los casos de pacientes resistentes a la terapia con platino. En dicho escenario, en el que se observan una recaída tras un ciclo de quimioterapia y un progreso de la enfermedad antes de los seis meses tras el tratamiento, se requiere que los profesionales sanitarios tomen una aproximación terapéutica diferente a la quimioterapia estándar a corto y medio plazo.

De acuerdo con los expertos, estos casos han de abordarse desde la perspectiva de la innovación para conseguir un resultado distinto al mantenimiento paliativo. “Estas pacientes no se consideran candidatas a retratamiento con platino. La mediana de la supervivencia global suele ser pobre y la paliación debe ser el objetivo principal de la terapia”, ha afirmado la doctora Rubio.

Con el objetivo de conducir este abordaje hacia el mayor beneficio para pacientes y el éxito del tratamiento, se están realizando investigaciones en la actualidad que apuntan a la genómica como área clave en la detección precoz de cada subtipo de cáncer de ovario. En concreto, los inhibidores de la enzima poli ADP ribosa polimerasa (PARP) han mostrado un potencial significativo en el tratamiento de las pacientes con cáncer de ovario que presentan mutación del gen BRCA o déficit de recombinación homóloga (HRD), cuya identificación se derivaría de la realización de pruebas genómicas de rutina. “Es conveniente implementar los recursos necesarios para realizar el estudio mutacional de BRCA1 y BRCA2 en pacientes con cáncer de ovario con una finalidad terapéutica inmediata, garantizando a la paciente un asesoramiento genético adecuado e integrado con el servicio de Oncología Médica”, ha asegurado la doctora.

Además, dentro de las investigaciones que se están llevando a cabo se ha destacado el estudio de Fase III INOVATYON, que evalúa la efectividad de trabectedina junto a doxorrubicina liposomal pegilada (DLP) en comparación a una combinación basada en platino en pacientes con cáncer de ovario recurrente con un intervalo libre de platino de 6 a 12 meses. Según ha afirmado la doctora Rubio, “esta combinación de trabectedina-DLP es activa y tiene un perfil de tolerabilidad adecuado como terapia para estas pacientes, así como para aquellas que no son candidatas a recibir una terapia basada en platino”.

Descubre más artículos sobreCáncer de ovarios en el canal Salud Mujer.