La pubertad precoz

12Ene. 07

La pubertad precoz es la maduración sexual que empieza antes de los ocho años en las niñas o antes de los 10 en los niños. Las adopciones internacionales o la inmigración podrían estar detrás del aumento en la incidencia de este trastorno que afecta a uno de cada 10.000 niños y puede conllevar problemas de ámbito psicológico y de crecimiento.

En la pubertad precoz se produce una activación prematura del sistema de hormonas sexuales, los ovarios o testículos maduran, crece el vello púbico y la forma del cuerpo del niño cambia. La apariencia exterior del niño se vuelve más propia de un adulto.

«La frecuencia de casos de niños que presentan pubertad precoz es mucho mayor en el sexo femenino que en el masculino, hasta 23 casos frente a uno», comenta el doctor Rafael Yturriaga, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Las causas por las que se alteran las hormona sexuales (las gonadotrofinas) son, en la mayoría de las ocasiones desconocidas, sobre todo en las niñas, mientras que en los niños se suele asociar con frecuencia a procesos orgánicos.

La pubertad precoz está aumentando en nuestro país debido fundamentalmente a la mayor presencia de población inmigrante de origen hispanoamericano y incremento de niñas adoptadas. Asimismo, se ha detectado que el exceso de peso que se está registrando en la población infantil española puede influir en el inicio más temprano de la pubertad.

Actualmente afecta a cerca de uno por cada 10.000 habitantes y puede conllevar problemas de ámbito psicológico y de crecimiento. «La incidencia de esta patología es de muy difícil conocimiento, ya que los criterios para definirla varían y por ello, estamos trabajando para crear un registro verdadero desde el que poder dirigir estos pacientes a unidades capacitadas para su entendimiento», explica el experto.

En opinión del Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal, es imprescindible realizar un buen diagnóstico de este trastorno, y definir si realmente el niño va a precisar tratamiento ya que «existe cierto ‘abuso’ en el diagnóstico y consiguiente tratamiento por lo que se precisa un registro verdadero para poder dirigir estos pacientes a unidades especializadas», alerta. Por este motivo, los expertos reclaman la puesta en marcha de un registro epidemiológico de la Pubertad Precoz en España.

Aspectos negativos

La pubertad precoz puede tener dos aspectos negativos: por un lado, puede generar problemas psicológicos por la discordancia entre la madurez corporal y el infantilismo propio de la edad, por ejemplo, una niña de siete años con cuerpo de mujer, incluso menstruando.

Por el otro lado se debe considerar la posible disminución de la talla adulta, ya que aunque momentáneamente son pacientes altos, la maduración de los huesos es muy rápida, pudiendo tener con ocho o nueve años una edad ósea de tipo adulto, con imposibilidad de crecer más.