25Mar. 04
El IV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, en el que han participado 22 sociedades médicas españolas, se ha convertido en la primera plataforma que aborda la salud femenina en nuestro país. En esta entrevista, su presidente, el doctor Santiago Palacios, analiza los principales problemas de salud de las mujeres y cómo pueden prevenirlos, así como otros temas que se abordarán en esta reunión.
P regunta.- ¿Cuáles son los objetivos del IV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer?
Respuesta.- La verdad es que tiene tres objetivos. Primero, saber la frecuencia y la prevalencia de las enfermedades en la mujer española. Después, qué es lo que estamos haciendo en España los médicos ante esas enfermedades y el desafío que tenemos. Finalmente, el tercer objetivo es saber si lo estamos haciendo bien, para que si no lo estamos haciendo bien tomemos las medidas suficientes para poder mejorar o disminuir estas enfermedades en nuestra población.
P.- ¿Qué riesgos específicos afectan a la salud femenina?
R.- Yo los dividiría en cinco grandes grupos muy claros. Uno, sobre todo a partir de la menopausia, la enfermedad cardiovascular, que es la que más mata a la mujer española. Tiene cuatro claros factores de riesgo: la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes y la obesidad. En segundo lugar yo pondría el cáncer, que además es la segunda causa de mortalidad en la mujer española, el cáncer de mama en concreto. En tercer lugar, hablaríamos de las enfermedades osteoarticulares y específicamente dos que son claramente más frecuentes en las mujeres que en los hombres, que son la osteoporosis y la artrosis. En cuarto lugar pondría las enfermedades del sistema nervioso central. Todo el mundo cuando habla o piensa en enfermedad de género está pensando en la depresión (que es más frecuente en la mujer que en el hombre, casi tres veces a una) o en la enfermedad de Alzheimer. Y en quinto lugar yo pondría todas esas enfermedades que tienen que ver con la calidad de vida. Se ha demostrado que la mujer española percibe que está menos sana que el hombre español, sobre todo a partir de los 50 años. Por ello uno se plantea qué conceptos pueden influir en ello. Vemos como la migraña y cualquier clase de dolor es más frecuente en la mujer que en el hombre. Tenemos problemas ya muy específicos de la mujer, como la incontinencia urinaria y los problemas de suelo pélvico. Por lo tanto, esos temas también los tocamos para ver cómo podemos prevenirlos y por supuesto tratarlos.
P.- ¿Por qué hay un porcentaje tan alto de enfermedades crónicas o discapacitantes entre las mujeres, sobre todo a partir de los 65 años?
R.- Pues porque viven más, no cabe la menor duda. Primero, probablemente porque todo este tipo de enfermedades de las que estamos hablando, como la obesidad, la osteoporosis o la artrosis son más prevalentes en la mujer. Son enfermedades que no matan, pero que realmente son enfermedades crónicas que debilitan o producen discapacidades claras. Segundo, porque hay más mujeres que hombres, está claramente demostrado que la mujer española vive siete años más que el hombre y en concreto en estos momentos la esperanza de vida es de 83 años, luego si hay muchas más mujeres habrá más enfermedades crónicas, ése quizás sea el dato más importante.
P.- ¿Qué medidas de prevención se recomienda a la población femenina?
R.- Nosotros dividiríamos tres grandes grupos de edades en la mujer. Antes de los 45 años las principales medidas deben ser de prevención primaria, evidentemente las que todo el mundo conocemos del ejercicio físico, una dieta equilibrada, evitar todos los tóxicos (como el tabaco, etc.) y evitar también todas aquellas alteraciones del aparato reproductor que en esta época son importantes (como puede ser un exceso de la regla, que provoca anemia, el síndrome premenstrual severo o todas las enfermedades que están relacionadas con el propio embarazo). En segundo lugar estaría un grupo muy importante de mujeres, de entre 45 y 65 años, en el que, además de las medidas de las que hemos hablado anteriormente, habría que tener cuidado porque muchas veces es un momento para hacer prevención secundaria. Significa que a esa mujer que tiene el colesterol alto hay que bajárselo para evitar que tenga un infarto de miocardio o que a esa mujer que tiene la masa ósea baja hay que aumentársela para evitar que tenga una fractura por osteoporosis. Es un momento que quizás sea el más importante para poder evitar lo que realmente se hace después de los 65 años, que muchas veces es prevención terciaria, ya ha sucedido un acontecimiento, por ejemplo una fractura por osteoporosis, y lo que hay que hacer es evitar que tenga otra. Por lo tanto tenemos bien claros los compartimentos, siempre pensando que la prevención primaria sin lugar a dudas es la más importante y que se debería evitar llegar a la prevención secundaria, pero siempre la prevención secundaria es mucho mejor que la terciaria.
P.- ¿Cuál es la situación de la salud de la mujer en España respecto a otros países europeos?
R.- La mujer española es la que más vive en Europa, por lo tanto en España tenemos más población de personas de 80 años que el resto de Europa. Pero es cierto que en cambio tiene una peor calidad de vida, posiblemente porque las medidas preventivas todavía no sean las adecuadas en nuestro país.
© 2022 Medicina Television S.A Spain