Con la vuelta de la democracia en España el año 1977, después de la etapa franquista, los primeros medios de comunicación, algunos de los cuales dieron sus primeros pasos en la clandestinidad, comenzaron a sentar las bases de la actual sociedad de la información. Durante estos años se han conseguido grandes avances en la libertad de información, se ha consolidado la sociedad de la información y, en los últimos años, las nuevas tecnologías están abriendo nuevas posibilidades para acercar la información a la población, cada vez de forma más rápida y con menos intermediarios.
En los últimos años los temas de salud están adquiriendo gran relevancia en los diferentes medios de comunicación. En este sentido, el doctor Alberto Berguer, que fue director de la Organización Médica Colegial, considera que los massmedia están ayudando a culturizar la sociedad en aspectos de salud ya que los medios «han retomado los temas sanitarios, han dado a conocer los derechos de los pacientes y han ayudado a que los profesionales sean más responsables». Gracias a los medios, según el Dr. Berguer, «la sociedad está lo suficientemente culturizada como para entender que el ciudadano es el máximo responsable de su salud».
¿Modifican los medios de comunicación las conductas sociales?
Los medios de comunicación, en opinión de Pedro Páramo, director de Cambio 16 y de Tiempo, «modifican las conductas en la medida que influyen sobre las personas como cualquier otro tipo de información, como la cultura o la educación». En este punto, Páramo puntualiza que los medios pueden condicionar el cambio de conducta debido a que «la información que se trasmite enriquece a la persona, le da argumentos de juicio para la toma de decisiones ante determinados aspectos de la vida».
Sobre esta misma cuestión, el doctor Jesús Sánchez Marcos, director del programa «Mundo médico» de Radio Exterior y colaborador en el programa «Así es la vida» de Radio Nacional de España, va un poco más lejos. Para el Dr. Sánchez el derecho de modificar conductas no es de los medios de comunicación sino de la población. En su opinión, la sociedad es la que tiene el derecho constitucional, cita el artículo 43 de la Constitución, de que se le ofrezca la posibilidad de cambiar su conducta.
«Las conductas se cambian pero no por la noticia en si, sino porque la información da cultura y esta cultura hace que la gente cambie sus conductas», opina el Dr. Berguer. En este mismo sentido, comenta que «la cultura de la belleza, de la salud, del ejercicio, de la dieta mediterránea han nacido de la cultura de la información que nos han dado los medios».
Importancia de la respuesta en temas sanitarios
En la comunicación mediática se ha de valorar siempre la creación de un feedback entre el emisor y el receptor. La información emitida por los medios no es buena o mala por si misma, sino que depende de quién la reciba y cómo se emita. En este sentido, Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), opina que los médicos juegan aquí un papel relevante en el sentido que tienen la oportunidad de comentar y aclarar a sus pacientes las posibles informaciones sobre temas de salud sobre las que se hayan generado preocupaciones en la sociedad a partir de alguna publicación en un medio de comunicación.
Por su parte, el Dr. Sánchez comenta que durante sus años de experiencia en los medios de comunicación ha aprendido que «lo verdadero no es lo que dice el emisor sino que lo que ha entendido el receptor». Por este motivo, considera que es muy importante el papel del médico. En caso de que no se produzca un entendimiento entre los medios de comunicación y los receptores, el médico ha de desempeñar un papel de informador más directo, más personalizado, que aclare las dudas a los pacientes.
Ante las dificultades de la comunicación, especialmente en temas sanitarios, el Dr. Sánchez pone de manifiesto el gran «vacío existente en ambos conjuntos de profesionales, médicos y periodistas». Los periodistas no tienen una formación especializada en salud y los médicos tampoco salen formados en comunicación de las facultades de medicina. Por lo que, en su opinión, «para que se tenga éxito en este campo se ha de trabajar de forma conjunta, médicos y profesionales de la comunicación».
Independencia y calidad de la información sanitaria
Los expertos en comunicación de temas de sanidad recuerdan que no hay que olvidar que los massmedia no son todos iguales, a pesar de que con una visión global, sin entrar con detenimiento, pueda parecer que los medios son homogéneos. Asimismo, la importancia de la independencia informativa es otro de los aspectos destacados por los profesionales de la comunicación para conseguir una incidencia positiva de los mensajes de salud en todos los niveles.
En cuanto a la calidad de la información en temas de sanidad y salud, Matilde Duque, directora de los informativos de Medicina TV, destaca el papel de la Asociación Nacional de Informadores de Salud, que está ayudando a la especialización de los periodistas en temas médicos.
Madurez de la sociedad de la información: ¿Dan los medios de comunicación lo que la gente pide o la gente ve lo que ofrecen los medios?
En este punto, Matilde Duque señala que no hay que olvidar que los medios de comunicación «son un negocio», por lo que prima la vertiente económica. Así, ante una audiencia potencial se realiza un estudio de marketing y se crea una necesidad en este target de población. Por otro lado, el Dr. Berguer considera que cuando no existen grandes intereses, ya sean políticos o económicos, «la prensa», como ejemplo de massmedia, «da lo que la gente quiere».
Por su parte, el Dr. Sánchez explica que en la información sanitaria «la noticia siempre es la enfermedad nunca es la salud». En su opinión, la sociedad no se preocupa por su salud, sino que son las enfermedades las que suscitan la atención de la población. Por lo tanto, las motivaciones de la población podrían dar señales en cierto sentido de los contenidos que serán tratados por los medios.
Descubrir si son los medios de comunicación los que se adaptan a las preferencias de la sociedad o si, por el contrario, es la sociedad totalmente pasiva ante el bombardeo de informaciones que reciben al cabo de día, es una tarea difícil si tenemos en cuenta que se podrían encontrar tantos argumentos a favor como en contra.
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
TÍTULO I. CAPITULO TERCERO
De los principios rectores de la política social y económica
Artículo 43
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.
© 2024 Medicina Television S.A Spain