01Abr. 03
La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) inició su XVIII Congreso en Barcelona reivindicando la necesidad de regularizar el sector, amenazado por la proliferación de centros que intentan cubrir la gran demanda social y el intrusismo favorecido por el vacío legal. Diversos sucesos trágicos han puesto de relieve la necesidad de la regulación del sector.
Dentro del XVIII Congreso de la SEME, uno de los eventos más esperados por la directiva de la Sociedad Española de Medicina Estética es la reunión con el vicepresidente de la comisión de Sanidad y Consumo del Senado, don Emilio Antón Rueda, en el que se pretende impulsar definitivamente la regularización de la especialidad de medicina estética.
La reciente inclusión de la cirugía estética en la especialidad de medicina plástica y reparadora (que ahora pasa a ser medicina plástica, estética y reparadora), podría parecer un paso adelante, pero la recién estrenada junta directiva de la SEME ha criticado la decisión, pues «no responde a la realidad del sector ni a la demanda profesional y social y no sólo resuelve un problema, sino que lo complica innecesariamente, contribuyendo a aumentar la confusión entre los profesionales y entre los ciudadanos», aseguró esta sociedad científica en un comunicado en el que su directiva también lamentan que la decisión «entorpece las negociaciones que están en marcha».
La SEME reclama al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas con competencias una regulación más efectiva del sector, a fin de garantizar al máximo las prácticas y la seguridad de los pacientes. Al mismo tiempo, «pide respeto para los profesionales solventes que están desarrollando su trabajo con rigor», añade el comunicado. Otra de sus peticiones es que se denuncie y luche contra el intrusismo que está padeciendo el sector y que «la administración controle, persiga y sancione adecuadamente a los infractores».
La experiencia en Catalunya
La Consejería de Sanidad de la Generalitat de Catalunya, aprovechó el congreso para anunciar que en un mes presentará una orden con los requisitos que deberán cumplir los centros de medicina estética catalanes. Este documento se sumará al ya aprobado a finales del 2001 recogiendo los requisitos para las clínicas de medicina estética que realizan cirugía mayor, menor o ambulatoria.
El nuevo documento, consensuado con diferentes asociaciones científicas nacionales y autonómicas, establece que un centro de medicina estética es una «unidad asistencial en la que un médico es responsable de realizar tratamientos no quirúrgicos, con la finalidad de mejorar la estética corporal o facial». El texto también incluye las normas de higiene y seguridad mínimas que estos centros deben cumplir.
Algunos de los servicios que estas clínicas podrán ofrecer son, entre otros, blanqueos dentales, implantes de relleno en zonas como la cara y los labios, peelings , tratamientos antienvejecimiento, fotodepilaciones, hidroterapia, dermopigmentación y tratamientos para eliminar la grasa. La nueva normativa especifica que estas intervenciones sólo pueden ser realizadas por licenciados en medicina y cirugía y que sus colaboradores deberán ser titulados. En cuanto a los tratamientos con láser, estos sólo podrán ser aplicados por profesionales sanitarios con formación adecuada y bajo la supervisión de doctores. Por último, el documento recoge que los pacientes deberán estar informados siempre de los riesgos a que se someten y firmar una autorización por escrito.
Evitar sucesos como el de Lanzarote
El año pasado ha sido especialmente trágico para el sector, debido a diferentes sucesos que han puesto, si cabe, aún más de relieve la necesidad de regularizar la medicina estética. En ese sentido, la SEME «aplaude la reciente detención de tres personas en Lanzarote que practicaban procedimientos propios de la medicina y la cirugía estética de forma ilegal en dos peluquerías».
Muchas veces, los médicos que después reciben pacientes que han pasado por este tipo de comercios y han sufrido secuelas, no las denuncian ya que el paciente se acoge al secreto profesional y pide discreción, pues sabe que ha hecho mal acudiendo a un no profesional y siente vergüenza. Pero desde la SEME se insta a que todos los médicos acudan a las autoridades cuando tengan conocimiento de estas prácticas clandestinas.
© 2024 Medicina Television S.A Spain