La SEQ edita un libro para conmemorar los 75 años del descubrimiento de la penicilina

El hallazgo de la penicilina fue "el punto de partida del descubrimiento más importante para la Medicina del siglo XX, el milagro de los antibióticos", señala uno de los autores del libro, el profesor José Ángel García Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ).

Las infecciones son la causa principal de consulta en Atención Primaria (fundamentalmente las infecciones respiratorias), ya que afectan a la tercera parte de los pacientes y la mitad de ellos «sale con una receta de un antibiótico». Gracias a la aparición de la penicilina «hoy en día podemos disponer de un armamento terapéutico excelente».

Asimismo, «el desarrollo de otras especialidades médicas no hubiera sido posible» sin los antibióticos, porque éstos son esenciales en «cualquier actividad médica en la que pueda surgir una infección». Por ejemplo, en nuestro país el área de medicina interna emplea diariamente una tonelada de antibióticos.

Antibióticos en España

El volumen Una historia verdaderamente fascinante: 75 años del descubrimiento de los antibióticos , que ha contado con la colaboración de GlaxoSmithKline, también hace referencia al 60 aniversario de la utilización de antibióticos en España. En estos 60 años los antimicrobianos se han aplicado a 500 millones de enfermos y la mortalidad por infección se ha reducido y «se ha desplazado al ámbito hospitalario», en el cual viene acompañada de «otros problemas de base», explica el profesor José Prieto, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid, otro de los autores del libro.

En la actualidad la penicilina se emplea, entre otros, para el tratamiento de las faringoamigdalitis estreptocócicas, la sífilis y la fiebre reumática. Este fármaco forma, junto a la amoxicilina y la ampicilina, «la columna vertebral de la quimioterapia antimicrobiana».

Respecto a las bacterias resistentes a los antibióticos, el profesor García Rodríguez indica que «hasta el momento actual el desarrollo de la industria farmacéutica es suficiente para que esto no se produzca», ya que ahora «por primera vez en muchos años se antepone la solución al problema».