11Abr. 01
Las abundantes lluvias y el cambio climático, principales responsables.
Esta concentración hará que se incrementen «notablemente» los casos alérgicos, según el doctor Javier Subiza, coordinador del Comité de Aerobiología de la SEAIC, pues las gramíneas causan casi el cien por cien de los casos de polinosis. La punta crítica de esta concentración se dará entre la última semana de mayo y la primera de junio, cuando se concentrará el 80 por ciento de los polenes por gramíneas.
Según datos de la propia SEAIC, cada año crece el número de alergenos y de alérgicos. Por ejemplo, explica el doctor Tomás Chivato, «antes eran apenas inexistentes la alergia a las cupresáceas, ciprés o arizónica» y añade que ahora también son más frecuentes «los casos alérgicos a cuatro o cinco tipos diferentes de polen». Según este miembro del Comité de Inmunoterapia de la SEAIC, la situación se debe a los cambios climáticos, que proporcionan inviernos no tan fríos, con lo que se adelanta la polinización de alergenos, cuando antes empezaba en primavera.
Los principales alergenos
En España, el polen que afecta a más personas alérgicas es el de las gramíneas, por su gran alergenicidad y su extensa distribución en nuestro territorio, seguido de los olivos y la parietaria, vegetal muy alergénico de la familia de las malezas. Y entre los alimentos, destacan la aparición de alergias a vegetales, ya que las plantas empiezan a desarrollar unas proteínas de estrés llamadas panalergenos para enfrentarse a la agresión ambiental que produce el ser humano.
La presidenta de la SEAIC, Consuelo Martínez, también destaca la mayor incidencia de otras alergias como la producida por el látex, y llama la atención sobre un parásito del pescado, sobretodo en los mares del norte, que ingerido vivo puede producir urticaria y cuadros digestivos. Entre los niños, destaca la alergia a las proteínas de vaca que cada vez afecta a más lactantes. Los más pequeños también pueden presentar sensibilidades adquiridas durante la gestación a causa de la alimentación de la madre o por antecedentes familiares.
Debido a las limitaciones en la vida cotidiana que provoca la alergia, con molestias que pueden afectar a la vida laboral o provocar absentismo escolar, la SEAIC apuesta por un control ambiental, la educación del paciente y recomienda la utilización de fármacos e inmunoterapia.
Ante la polémica entre los diferentes especialistas en Alergología sobre la conveniencia o no del uso de vacunas, el doctor Chivato opina que «para que la vacuna sea efectiva tiene que tener calidad, hay que aplicar la dosis adecuada y durante el tiempo suficiente, entre tres y cinco años».
Este especialista lamenta que a más del 30 por ciento de los alérgicos no se les haya hecho ningún tipo de prueba de diagnóstico, por lo que entre un ocho y un diez por ciento de los españoles alérgicos, según sus estimaciones, se automedican.
© 2022 Medicina Television S.A Spain