02Jul. 07
A pesar de que la historia natural del cáncer de colon es cada vez más conocida, los programas de detección precoz llegan a una mínima parte de la población y no están implantados en la mayoría de las comunidades autónomas. En cambio las técnicas endoscópicas han cobrado un gran protagonismo pasando de ser un mero instrumento de diagnóstico a poder ofrecer tratamientos altamente efectivos.
Los sistemas de diagnóstico de enfermedades han evolucionado a pasos agigantados durante los últimos años. En el campo de la Gastroenterología y la Hepatología esta gran explosión de información y conocimiento científico se ha podido notar a lo largo de la última década, no sólo en la perfección de las técnicas, sino también en el desarrollo de nuevos tratamientos.
Sin duda, la cirugía mínimamente invasiva ha sido uno de estos pasos de gigante que han hecho que las operaciones sean más eficaces y con un sufrimiento mucho menor para el paciente. De hecho, la cirugía endoscópica trasluminal a través de orificios naturales (NOTES en sus siglas en inglés) podría convertirse en un futuro no muy lejano en otra de las técnicas habituales utilizadas en Gastroenterología.
Para poner en común estos últimos avances, y enmarcado en la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED), celebrada recientemnte en el Palacio de Congresos de Madrid, tuvo lugar el XIV Curso de Postgrado de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA) en colaboración con Janssen-Cilag y Eisai. En esta edición, los temas que se tratan se centran en los avances tanto en Gastroenterología como en Hepatología.
Según explicó el profesor Agustín Albillos, catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá, de Madrid y co-director del curso junto con el profesor David Whitcomb, de la Universidad de Pittsburg, en Estados Unidos, «gracias a técnicas como la NOTES tenemos la posibilidad de acceder e intervenir quirúrgicamente vísceras abdominales a través de orificios practicados en la pared de órganos como el estómago, evitando así realizar incisiones en la pared del abdomen».
Las técnicas endoscópicas han aumentado su importancia en dolencias como la hemorragia digestiva alta, pasando de ser un mero instrumento de diagnóstico a desempeñar un papel muy activo para establecer un pronóstico y especialmente al permitir aplicar tratamientos altamente efectivos.
Se estima que en España la incidencia del cáncer de colon es de 25.000 nuevos casos anuales, lo que lo sitúa en la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país. «A pesar de que la historia natural de esta patología es cada vez más conocida, por lo que el tumor es evitable y prevenible, los programas de detección precoz llegan a una mínima parte de la población y ano están implantados en la mayoría de las comunidades autónomas», subrayó el profesor Albillos. «Hemos visto necesario dedicar una parte del curso a las ventajas y limitaciones de las técnicas de imagen actuales y futuras utilizadas en el diagnóstico precoz de este tipo de tumor».
Otra de las dolencias más frecuentes del aparato digestivo es el síndrome del intestino irritable, que afecta a entre un 5 y un 20 por ciento de la población y que hace que se reduzca considerablemente la calidad de vida de quienes lo padecen y aumenta el gasto sanitario. «La alta prevalencia de enfermedades de este tipo no puede hacernos olvidar que existen otras como el estreñimiento causado por el mal funcionamiento del suelo pélvico que pueden beneficiarse de tratamientos específicos como el biofeedback, aplicable sólo en unidades especiales de gastroenterología», indicó el profesor Albillos.
Las enfermedades hepáticas también tuvieron cabida en este curso ya que se calcula que alrededor de 400 millones de personas se encuentran crónicamente infectadas por el virus de la Hepatitis C y otros 170 millones por el de la Hepatitis B. Los avances en la investigación de estas dolencias han permitido estandarizar e individualizar sus tratamientos, así como desarrollar múltiples fármacos y pautas terapéuticas. «En contra de lo que se creía, los últimos estudios han permitido establecer que es posible revertir la fibrosis hepática, lo que posibilitará explotar en la próxima década medicamentos específicos que ayuden a lograrlo», apunta el co-director del curso. «Necesitamos técnicas que nos permitan identificar y monitorizar de forma no invasiva la fibrogénesis hepática, de forma que sirvan como alternativa a la biopsia hepática «.
Por último, el curso incidió en un aspecto que será crítico en los próximos años: el desarrollo de sistemas de soporte hepático artificial, como la diálisis con albúmina (MARS), que permitan mantener con vida al paciente con cirrosis mientras se resuelve el factor que ha motivado su deterioro agudo, permitiéndole ganar tiempo para acceder a un eventual trasplante hepático.
Demanda de formación
La creciente demanda de los especialistas en gastroenterología para conocer en profundidad los avances en diagnóstico y tratamiento de patologías relacionadas con el aparato digestivo y el hígado pone de manifiesto la necesidad de cursos como el organizado de forma conjunta entre la SEPD y la AGA.
«Éste es uno de los acontecimientos científicos más importantes que tienen lugar anualmente en nuestro país en el ámbito de las enfermedades digestivas», explicó el profesor Agustín Albillos. «Este curso aporta una visión crítica y moderna sobre los aspectos más relevantes de la práctica de la Gastroenterología y la Hepatología, de gran utilidad tanto para el especialista en formación como para aquel que acredita una larga trayectoria profesional».
© 2024 Medicina Television S.A Spain