31Mar. 08
SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) maneja unas cifras que reflejan las altas tasas de la tuberculosis en España - entre 10.000 y 12.000 casos nuevos anuales. En Barcelona ciudad, por ejemplo, se diagnostican cada año unos 500 casos nuevos cada año y en Cataluña la cifra de nuevos casos en 2007 asciende a 1.343 casos, la más elevada de España.
Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, en 2007 se produjeron 5.795 casos de tuberculosis en España, sólo 56 casos menos que en 2006. Sin embargo, se estima que una tercera parte de los casos no se notifican a pesar de tratarse de una enfermedad de declaración obligatoria nominal (EDO) por lo que estas cifras son necesariamente más elevadas. Según estimaciones de la OMS pertenecientes a ese mismo año, la TB en España afecta a 25 de cada 100.000 habitantes. En Barcelona, esta cifra se eleva a 30 de 100.000 habitantes.
En datos absolutos, por Comunidades Autónomas y según los datos provisionales del Centro Nacional de Epidemiología, en 2007, Cataluña encabeza la lista de casos detectados de tuberculosis (1.343), seguida de cerca por Andalucía (916), Madrid (783) y Valencia (580). En cambio, en proporción al número de habitantes, Ceuta (55,90 casos por 100.000 habitantes) y Melilla (20,78) se sitúan en primer lugar, y Aragón (20,15) y Cataluña (19,09) en tercer y cuarto, respectivamente.
En comparación con 2006, Cataluña encabezó la lista de casos detectados de tuberculosis (1.118), seguida igualmente por Andalucía (944): ambas Comunidades Autónomas siguen registrando el número más elevado de casos detectados. Madrid, que registró en 2006 870 casos, se mantiene en tercer puesto, al igual que la Comunidad Valenciana, que ya se situaba en el cuarto, con 665 casos. En proporción al número de habitantes, en 2006, Ceuta asumió el 31,54 casos por 100.000 habitantes y Melilla 21,52 e igual que en 2007 se situaban en primer lugar. A la zaga de Melilla se situaba Cataluña, con 18,54, seguida de País Vasco con 18,12 por 100.000 habitantes y Madrid, con 17,19.
Tuberculosis en las bolsas de pobreza de las grandes urbes
España está experimentando un gran cambio demográfico debido a la llegada masiva de personas procedentes de países en vías de desarrollo. En pocos años, se han establecido en el país más de cuatro millones de personas originarias de zonas con elevada prevalencia de tuberculosis.
El hecho inmigratorio ha propiciado un patrón epidemiológico ya conocido desde hace años en la Europa Occidental, con porcentajes muy elevados de casos que corresponden a pacientes nacidos en otros países. El Dr. José Gallardo, neumólogo especialista en tuberculosis y miembro de SEPAR, afirma que «en zonas españolas con elevada inmigración se aprecian porcentajes comprendidos entre el 30 y el 50 por ciento de enfermos inmigrantes, similares a los constatados en EEUU y diversos países de la Europa Occidental». En Barcelona, por ejemplo, se cifraron el año pasado un promedio de 30 casos de tuberculosis cada 100.000 habitantes en Barcelona, pero los barrios de El Raval y Besós, dos barrios muy ligados a altos niveles de pobreza, contabilizaron un promedio de 80 casos cada 100.000 habitantes.
La tuberculosis afecta especialmente a las grandes urbes latinoamericanas y sobre todo a sus bolsas de pobreza. Lima, por ejemplo, presenta una incidencia anual de tuberculosis de 192 casos por 100.000 habitantes y Perú, de 108 por 100.000 habitantes. Otro caso relevante se da en Río de Janeiro, que cifra 114 enfermos de tuberculosis cada 100.000 habitantes, mientras Brasil, 48 cada 100.000.
Las incidencia de esta enfermedad neumológica en las ciudades siempre es mayor que en otras zonas geográficas y en ocasiones llega a duplicar o triplicar la incidencia global del país. El mismo fenómeno se observa en diversas ciudades europeas o de EEUU. En este sentido, París es una ciudad paradigmática al cuadriplicar la incidencia de Francia (40/100.000 versus 10/100.000).
Las grandes ciudades concentran la mayoría de casos de tuberculosis en muchos países. El Dr. Gallardo considera que «las intervenciones sanitarias resultan más sencillas en las ciudades, al ser zonas geográficamente más limitadas». En su opinión, se deberían priorizar los programas de control en las grandes ciudades.
Tuberculosis resistente y multiresistente en España
Por otra parte, «un nuevo desafío en el control de la TB, que se añade a los ya clásicos de mejorar el cumplimiento del tratamiento y los estudios de contactos, es la TB resistente a fármacos», afirma el Dr. Gallardo. Las resistencias aparecen cuando no se sigue correctamente el tratamiento o cuando éste está mal indicado. En España, en los últimos años, se han detectado cepas resistentes importadas por viajeros, cooperantes e inmigrantes procedentes sobre todo de Europa del Este, Asia y países latinoamericanos. El término TB multi-resistente implica resistencias a los fármacos principales que se utilizan en el tratamiento y se habla de TB extremadamente resistente cuando además existe resistencia a los fármacos de segunda línea (especialmente fluoroquinolonas) y al menos a uno de los inyectables, y esto puede dar pie a casos -algunos en España- en que se agote cualquier posibilidad terapéutica.
© 2022 Medicina Television S.A Spain