Ante la fuerte inquietud social por el desarrollo de alimentos para consumo humano modificados genéticamente (OMG), la Unión Europea impuso una moratoria a su comercialización que pronto podría ser levantada. El doctor Andreu Palou forma parte del Comité Científico de la Alimentación Humana de la Comisión Europea que ha evaluado sus hipotéticos riesgos antes de tomar esta decisión. Este catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de las Islas Baleares explica las garantías que los alimentos transgénicos ofrecen y adelanta qué pueden aportar la nueva generación de alimentos OMG.
M edicina TV: Dentro del Comité Científico de la Comisión Europea, ¿han podido constatar algún peligro para la salud por consumo o cultivo de alimentos transgénicos?
Andreu Palou: No, no hemos podido constatar ningún peligro en ningún caso. A la hora de evaluar los alimentos se consideran posibles factores o condicionantes que puedan implicar algún riesgo. Pero hasta el momento en los alimentos transgénicos esto se ha considerado en el plano hipotético. Desde el punto de vista de la salud no se ha constatado ningún efecto adverso.
¿A través de qué experiencia han llegado a esta conclusión?
En Estados Unidos hay una experienca mucho más amplia que en Europa en la comercialización de alimentos transgénicos, y que sepamos no se ha registrado ningún caso de efectos adversos. Hay que pensar que los alimentos transgénicos antes que salgan al mercado pasan por un proceso de evaluación muy riguroso. Mucho más intenso en Europa que en Estados Unidos. Pero en todo caso, es una evaluación a la que no se someten los alimentos tradicionales. De manera que los alimentos transgénicos, tienen la garantía de haber pasado por un proceso muy riguroso de evaluación desde el punto de vista sanitario y de posibles efectos adversos, en general, sobre la salud.
Existe cierta reticencia de los consumidores hacia estos alimentos.
Este es un tema complejo. Una cosa es el riesgo real y otra la percepción del riesgo por parte del consumidor. Yo creo que en este caso la percepción del riesgo va bastante más allá de lo que muestran las evidencias científicas. De manera que el riesgo siempre es sobre posibles efectos imprevisibles o inesperados. Y éstos, por su propia naturaleza, son difíciles de tener en cuenta.
¿Qué argumentos utilizará la Unión Europea para convencernos de que no existe peligro?
Lo que se puede decir es que se está haciendo una evaluación muy rigurosa de cada uno de los alimentos transgénicos que se someten a evaluación en los distintos países. Y esta evaluación se hace caso por caso, de manera que no ha pasado por este proceso ningún alimento transgénico desautorizado para que salga al mercado. Hay que tener claro que ninguna empresa de alimentos quiere comercializar algo nocivo para salud. El que quiere matar fabrica bombas, no alimentos.
Esta corriente de opinión negativa, ¿puede ser contraproducente y llevar a algunas empresas a ocultar el origen transgénico de sus productos?
Yo no creo que una cosa tenga que ver con la otra. Lo que hay en este momento es una norma vigente que obliga a etiquetar los alimentos transgénicos, pero no como una advertencia sanitaria sino para que el consumidor pueda hacer efectiva su capacidad de elección y decidir si compra o no un determinado alimento. Pero el hecho de que se etiqueten no implica que tengan mayor riesgo sanitario. En principio, de un modo general, los alimentos transgénicos no son ni más ni menos seguros que los tradicionales y una vez que han sido evaluados, quiere decir que han pasado por controles suficientes que garantizan su seguridad. Incluso pienso que, a largo plazo, el etiquetado de alimentos transgénicos puede ser una garantía de haber pasado por un control muy estricto de sus posibles efectos perjudiciales y que lo han superado. Pueden significar una cierta garantía adicional, ya que no se aplica este mismo control riguroso a los alimentos tradicionales.
¿Existe algún argumento ecologista válido en contra de los transgénicos?
Es difícil de decir, porque en la evaluación sanitaria de los alimentos transgénicos hay unas bases metodológicas científicas claramente establecidas y aceptadas por la comunidad científica y por tanto se puede efectuar una evaluación sanitaria muy objetiva. Pero en los aspectos ecológicos los procedimientos de evaluación no están establecidos de una manera estándar y por lo tanto se presta más a que se genere cierta polémica y haya puntos de vista diferentes en la comunidad científica. Muchas veces aquí las evaluaciones dependen del juicio subjetivo de cada experto que considere el problema. Yo creo que uno de los aspectos en los que se tiene que avanzar es el de establecer criterios más sólidos para la evaluación de los riesgos en relación con el Medio Ambiente. Por ejemplo, al hablar de posibles riesgos de una determinada modificación genética que genere una toxina y tenga un efecto insecticida, sería oportuno evaluar este riesgo frente al uso de insecticidas. El riesgo no es cero nunca en ningún caso, por lo tanto se debe aplicar un análisis de riesgo comparativo, pero eso no se hace.
¿Los criterios de evaluación sanitaria están unificados para todas las empresas que comercializan alimentos transgénicos?
Los procedimientos de evaluación, la metodología a utilizar y los requerimientos están totalmente unificados y yo creo que se aplican de una manera homogenea en todos los países, hablando en términos generales, porque hay algunos matices que son diferentes. Pero en principio yo creo que los criterios son básicamente los mismos.
¿Cómo será la nueva generación de alimentos transgénicos?
La nueva generación de transgénicos incorporaran propiedades beneficiosas para la salud. De momento las empresas sólo han hecho modificaciones genéticas para mejorar la productividad o para que sean resistentes a los insecticidas. Y así el consumidor no aprecia un beneficio directo. Pero sí pronto pudiera tener a su disposición, por ejemplo, un trigo sin gluten o un tomate enriquecido, su opinión cambiaría.
¿Qué investigaciones hay ya en marcha en este sentido?
Planteados a nivel experimental hay muchos, patatas que al freir absorven menos aceite, tomates que se conservan maduros más tiempo, alimentos menos infectables por hongos, fresas con un ácido con propiedades anticancerígenas e incluso alimentos que incorporen medicamentos.
© 2022 Medicina Television S.A Spain