11Ene. 06
La migraña afecta a dos de cada cinco mujeres en edad fértil (de entre 15 y 45 años). Una alta prevalencia debida, especialmente, a factores hormonales según expertos. La relación de la migraña y los ciclos menstruales, el aumento de su incidencia si se administran contraceptivos orales o su disminución durante el embarazo apoyarían esta influencia de las hormonas en la migraña en la mujer.
Tanto las cefaleas puntuales (que padecen cuatro de cada cinco mujeres adultas) como las migrañas son más frecuentes en la mujer que en el hombre debido a factores hormonales, han destacado los expertos reunidos en el IV Foro de Debate del Club de Salud de la Mujer. En concreto, la migraña afectaría a dos de cada cinco mujeres en edad fértil, cifra que dobla su incidencia en hombres.
«En la etapa fértil de la mujer, es decir, desde los 15 a los 45 años, la prevalencia de la migraña entre las mujeres es del 20 por ciento, en tanto que en los varones, en la misma franja de edad, es del ocho por ciento», detalla el doctor José Miguel Láinez, del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Valencia, coordinador de la Campaña de Sensibilización de Cefaleas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en España y ponente de este foro, celebrado bajo el título Cefaleas y mujer.
«Además», añade la doctora Mercedes Otero, coordinadora del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) y también ponente «la migraña es dos veces y media más frecuente en las mujeres trabajadoras. En este sentido, si tenemos en cuenta que las cefaleas representan, según la Organización Mundial de la Salud, la duodécima causa de discapacidad en este sector de la sociedad, podemos afirmar que es un problema de salud en la mujer de una gran importancia», destacó.
El papel de las hormonas
Los avances en el conocimiento de los ciclos hormonales en la mujer ha supuesto también un mayor conocimiento en las causas de las cefaleas en este colectivo. «Antes se pensaba que la mayor prevalencia de las cefaleas en la mujer era por la mayor demanda de cuidados médicos por parte de ésta, los estudios epidemiológicos realizados por diversos métodos en diferentes sociedades han confirmado esta mayor frecuencia», explica el doctor Láinez.
Pero como añade la doctora Otero, «las cifras de prevalencia son similares (en hombres y mujeres) hasta los 14 años, por lo que una de las razones son las diferencias hormonales entre hombre y mujer». Esta influencia hormonal, añade la doctora Otero, «está apoyada por otros hechos, como la relación temporal de la migraña con las fases del ciclo menstrual, el incremento de los ataques con la administración de contraceptivos orales o su disminución durante el embarazo».
Por otra parte, los expertos apuntan a algunos factores genéticos constitucionales como causa de las diferencias entre hombre y mujer. A este respecto, el doctor Láinez afirma que «no se han observado cambios hormonales significativos en las mujeres con migraña y las cefaleas precipitadas por factores hormonales no tienen ningún rasgo diferencial que las distinga de las no relacionadas con factores hormonales».
Importante causa de discapacidad
Los expertos reunidos en el IV Foro de Salud de la Mujer destacaron también el enorme impacto en la calidad de vida de las cefaleas y el alto índice de incapacidad que provoca en las mujeres afectadas. Según el doctor Láinez, «los trastornos en cefaleas imponen una carga importante sobre quienes los padecen: sufrimiento personal, empeoramiento de a calidad de vida y costes económicos importantes. Así, los pacientes conviven con la gran preocupación por la repetición de los ataques de dolor, el constante temor a padecer uno nuevo, el perjuicio sobre la vida familiar, social y laboral, etc.».
En este sentido, se estima que el rendimiento social y laboral se reducen notablemente en casi todos los pacientes afectados por migrañas y en un 60% de los que sufren cefaleas tensionales.
Además, el esfuerzo que a largo plazo se realiza para soportar una cefalea crónica puede predisponer a la persona afectada a padecer otras enfermedades, de forma que, por ejemplo, la depresión es tres veces más común en pacientes con migraña o cefaleas graves que en individuos sanos.
Club de Salud de la Mujer
El Club de Salud de la Mujer tiene el objetivo de dar a conocer entre la opinión pública los diferentes aspectos relacionados con las patologías que afectan a la salud de la mujer en general. Además de concienciar a la sociedad de la necesidad de no asumir ciertas enfermedades como propias de la edad y aceptar un deterioro de su calidad de vida. En palabras del doctor Santiago Palacios, coordinador del Comité Asesor del Club de Salud de la Mujer y presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), «debemos ser conscientes de que la responsabilidad de la salud no puede recaer en exclusiva sobre el profesional médico y requiere de la participación de cada persona y de la sociedad».
El Club de Salud de la Mujer está integrado por un grupo de personas representativas de diferentes ámbitos sociales y culturales de nuestro país y está coordinado por un Comité Asesor integrado por destacados médicos especialistas en salud de la mujer y periodistas de reconocido prestigio en el campo de la sanidad. Además, cuenta con el apoyo de Novartis.
© 2022 Medicina Television S.A Spain