El Doctor Julio Ancochea, Presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), asegura que " las enfermedades respiratorias tendrán en los próximos años una evolución claramente alcista, con especial repercusión en ancianos y en mujeres, debido al creciente número de fumadoras en las últimas décadas".
Los trastornos respiratorios irán en aumento en los próximos años. Factores como el envejecimiento de la población; el fenómeno de la inmigración, que conlleva un potencial de marginación; y el tabaquismo activo y pasivo, que en la actualidad es responsable de un 25 por ciento de las muertes prematuras, serán factores favorecedores de la prevalencia de las patologías respiratorias. Las perspectivas futuras también indican que factores como el urbanismo creciente, el estilo de vida occidental, el cambio climático y otros factores medioambientales, se asocian a un aumento de la morbimortalidad por enfermedades respiratorias en la mayoría de los países occidentales.
El Dr. Julio Ancochea, presidente de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) observa que «la atención de enfermos respiratorios crónicos se está convirtiendo en un asunto de primer orden para el sistema sanitario español que debe prepararse para atender la demanda de este tipo de pacientes». El presidente de SEPAR también destaca que «en los últimos años pocas enfermedades han supuesto un problema de salud pública mundial equiparable a la EPOC y al asma». A ellos se une la alta prevalencia de la apnea del sueño, el incremento de las neuropatías intersticiales difusas y de enfermedades pulmonares de base inmunológica.
La EPOC ocasiona el 10 por ciento de las consultas en Atención Primaria
El aumento de la prevalencia de la EPOC se debe fundamentalmente al aumento del tabaquismo, al envejecimiento de la población y la contaminación atmosférica. Actualmente más de un millón y medio de españoles padecen esta enfermedad que constituye la tercera causa de muerte en España, tan sólo superada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Por otra parte, esta patología ocasiona el 10 por ciento de las consultas en Atención Primaria, el 35 por ciento de las de Neumología y cerca del 10 por ciento de las hospitalizaciones anuales- unas 40.000-. La EPOC genera unos costes directos al Estado de aproximadamente 238,82 millones de euros, o lo que es lo mismo, un dos por ciento del presupuesto total de la sanidad pública. Además cabe resaltar que este tipo de pacientes sufren una media de entre una y dos agudizaciones al año. De éstas, una de cada seis requiere un ingreso hospitalario, por lo que un total de un 13 por ciento de pacientes han fueron ingresados en el último año, ocasionando unos costes de 105 millones de euros.
El Dr. Germán Peces Barba, coordinador del área de EPOC de SEPAR, añade a estos datos que » la EPOC en España está infradiagnosticada y a pesar de ser una enfermedad prevenible y tratable, la intervención del especialista se produce tardíamente». Las causas de este elevado infradiagnóstico, según este neumólogo, son la insuficiente utilización de la espirometría en la medicina primaria y la confusión de los síntomas de la EPOC con la disnea natural del envejecimiento o la tos del fumador.
El Dr. Ancochea concreta que «es fundamental poder diagnosticar de forma precoz las patologías crónicas respiratorias» y asegura que «este es uno de los retos al que se enfrentan los profesionales en la actualidad y a los que el sistema sanitario debe dar respuesta». Recuerda que «el cáncer de pulmón también íntimamente ligado al tabaco, es la primera causa de cáncer en el varón y en algunos países su incidencia supera ya al cáncer de mama en la mujer».
Asma: la enfermedad más prevalente en la infancia
Respecto a cómo prevenir el asma el Dr. Plaza, coordinador del área de asma de SEPAR, manifiesta que » se debe actuar contra una serie de barreras inespecíficas, aunque se ha demostrado que existe un estrecho vínculo entre la enfermedades respiratorias y el medio ambiente y el estilo de vida occidental». Asimismo, la Dra. Pilar Cebollero, coordinadora del área de Enfermedades Respiratorias y Medio Ambiente de SEPAR, apunta que los problemas respiratorios derivados de la exposición al aire contaminado o derivados del cambio climático, se concretan en el empeoramiento de enfermedades preexistentes como el asma y la EPOC. La Dra. Cebollero además añade que » según el informe de la OMS, un 25 por ciento de la mortalidad en el mundo es atribuible a factores ambientales». Se calcula que la exposición ambiental podría causar hasta 16.000 muertes anuales prematuras en España por cáncer de pulmón y problemas respiratorios en España, ya que se estima que 18 millones de personas respiran aire contaminado.
Por otra parte, distintos estudios publicados en revistas médicas de prestigio coinciden en que la dieta mediterránea contribuye a mantener la salud del sistema respiratorio y a evitar la aparición de algunas enfermedades como el asma. La Dra. Cristina Martínez, miembro de SEPAR, señala que » el dióxido de carbono y el ozono del aire afectan notablemente a la mucosa de las vías aéreas de los enfermos asmáticos, perturbando su funcionamiento e impidiendo la reparación de estas estructuras inflamadas». De ahí que los neumólogos recomienden cada vez más la presencia en la alimentación de ciertos micronutrientes -vitaminas y antioxidantes- que protegen al organismo del daño producido por sustancias tóxicas. Entre estos nutrientes cabe destacar las vitaminas A y C y el magnesio.
Asimismo, el Dr. Eduardo González Pérez- Yarza, especialista en enfermedades respiratorias infantiles y miembro del área de asma de SEPAR, asegura que » el asma es la enfermedad más frecuente en la infancia» y advierte que » el numero de niños asmáticos aumenta en los países desarrollados y su prevalencia se ha duplicado en los últimos 20 años». Los más recientes estudios epidemiológicos hechos en España sitúan el porcentaje de niños y adolescentes afectados entre el ocho y el 12 por ciento, con la particularidad de que la mayor incidencia se registra en las ciudades.
Entre las hipótesis que gozan de mayor grado de acuerdo a la hora de explicar el incremento de casos de asma infantil, está el cambio general en cuanto a las formas de vida. En este sentido el doctor González Pérez-Yarza enumera fundamentalmente los agentes presentes constantemente en nuestro entorno que van desde el polvo, o la insalubridad del aire, hasta las calefacciones o el aire acondicionado, así como los cambios en la dieta y la sustitución de la actividad física por otras relacionadas con el mundo de la tecnología, como ver la televisión o la informática.
Prevalencia de la Neumonía adquirida en la comunidad
La neumonía es la 1ª causa de muerte por enfermedad infecciosa y la 6ª causa de muerte global. Esta patología respiratoria ocasiona, igual que la EPOC y
el asma, unos costes elevados, ligados a la asistencia hospitalaria. Según el Dr. Julio Ancochea, la «neumonía genera a la salud pública unos 53.000 ingresos al año, que traducido en costes son unos 120 millones de euros anuales». El presidente de SEPAR también indica que «esta enfermedad respiratoria afecta entre 3-5 personas por 1000 habitantes, y que alcanza una mortalidad en el ámbito hospitalario de un 15 por ciento».
La gripe afecta a todos los grupos de edad
Las enfermedades respiratorias crónicas se agudizan en ésta época del año a causa de múltiples factores como la proliferación de decenas de virus que afectan al sistema respiratorio, entre ellos la gripe y factores ambientales como la contaminación atmosférica, que contribuyen al aumento de este tipo de patologías. La gripe, es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias afecta a todos los grupos de edad y a toda la población, aunque existen grupos de individuos con un riesgo más elevado como las personas mayores de 65 años, pacientes con enfermedades crónicas de cualquier edad, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades cardiovasculares.
Esta patología se activa en ambientes fríos y es altamente infecciosa y contagiosa. El virus queda en el aire y se introduce en el organismo sano por la nariz y la boca, para extenderse por el resto del cuerpo. La gripe se presenta en forma de brotes epidémicos y se manifiesta generalmente con síntomas como la fiebre, cefaleas, tos seca, dolor de garganta, y trastornos gastrointestinales. Aunque la mayoría de veces es casi imposible prevenir el contagio, los especialistas aconsejan salir a la calle convenientemente abrigado, beber mucha agua y líquidos calientes y azucarados, y recomiendan además, protegerse la cabeza, las manos y los pies con prendas de abrigo.
© 2024 Medicina Television S.A Spain