25Mar. 11
Han pasado de 13,5 a 11,1 infecciones por cada 100 pacientes, según el último registro ENVIN de la SEMICYUC, que recoge datos de 17.000 casos de 151 unidades de cuidados intensivos españolas.
Las infecciones adquiridas en las unidades de cuidados intensivos españolas se han reducido a 11,1 por cada 100 pacientes, lo que supone un descenso del 18 por ciento con respecto a las registradas dos años antes, cuando la cifra fue de 13,5 infecciones por 100 pacientes. Así lo indican los datos del último informe ENVIN-HELICS que elabora la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. La sociedad de los intensivistas ha celebrado en Barcelona la Reunión ENVIN-UCI 2011, donde se han presentado los datos del Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nocosomial en Servicios de Medicina Intensiva correspondientes a 2010.
Aumenta medio punto la tasa de supervivencia
Los casos de infecciones por 1.000 días de estancia también han descendido, en este caso un 15,35 por ciento (de 17,66 en 2008 a 14,95 en 2010). El último informe ENVIN-HELICS recoge el mayor número de pacientes y de UCI desde su puesta en marcha en 1994. Así, para la elaboración de los datos se han controlado a 16.950 pacientes de 151 unidades de cuidados intensivos de hospitales españoles. La información obtenida permite establecer la media de edad en los 62 años, con un 50 por ciento de los pacientes comprendidos en la franja entre los 40 y los 69 años. Mientras que en el número de casos se da una mayoría de hombres (65 por ciento), la tasa de supervivencia, que en un año se ha elevado del 88,9 al 89,4 por ciento, no presenta diferencias significativas por género.
En los casi 17.000 pacientes registrados se produjeron 1.886 casos de las infecciones controladas en el informe ENVIN-HELICS. La mayoría (41,78 por ciento) corresponden a neumonía asociada a ventilación mecánica, seguida por infección urinaria (24,92 por ciento). La reducción en el número de infecciones se debe fundamentalmente al descenso de las bacteriemias primarias y relacionadas con catéter, que han pasado a suponer un 8,17 y un 8,59 por ciento respectivamente, por el 10,7 y el 11,66 por ciento que representaban en el anterior informe. El informe atribuye dicha reducción a la implantación del programa Bacteriemia Zero, proyecto auspiciado por la OMS y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, cuya efectividad se ha mantenido y acentuado a lo largo de su desarrollo.
© 2022 Medicina Television S.A Spain