05Dic. 01
En el año 2000 un estudio publicado en The Lancet afirmó que los programas de screening de cáncer de mama mediante mamografías son injustificados pues no se ha demostrado que ayuden a salvar vidas. Para contestar a las críticas levantadas por su conclusión, sus mismos autores han realizado un año después una revisión de estudios que apoya su tesis y encuentra errores metodológicos en los estudios que defendían la utilidad de estos programas.
Los mismos investigadores daneses han reabierto el debate iniciado por su artículo publicado hace un año en The Lancet que afirmaba que no había pruebas de que la mamografía fuera efectiva a la hora de salvar vidas frente al cáncer de mama. Los doctores Peter C. Gotzsche y Ole Olsen del Nordic Cochrane Centre , un centro que ha establecido rigurosas guías a nivel mundial, han revisado diversos estudios llegando a la misma conclusión que en su polémico primer estudio.
Según Gotzsche y Olsen, los estudios que afirmaban que las mamografías salvaban vidas de mujeres al detectarles el cáncer de forma precoz tienen errores en su metodología que alteraron los resultados. De los ocho estudios que revisaron, sólo dos pasaron sus pruebas de calidad, precisamente aquellos que no relacionaban las mamografías con un descenso de la mortalidad por cáncer de mama.
En su revisión de estudios, los investigadores daneses citan varios problemas de los anteriores estudios, como desequilibrios a la hora de clasificar a las mujeres por edades y otros factores que, en su opinión, decantaron la balanza reportando un beneficio de las mamografías. Aunque los especialistas han acogido esta revisión de nuevo con prudencia y escepticismo y se han apresurado a afirmar que todavía esta conclusión no se ha garantizado al cien por cien, por lo que sigue siendo válida la recomendación a las mujeres de que se realicen una mamografía cada uno o dos años a partir de los 40 años.
La polémica vuelve a estar servida. Para presentar el último trabajo de Gotzsche y Olsen, el editor de la revista The Lancet en la que han publicado, Richard Horton, apoya los resultados concluyendo en su editorial que realmente «no hay pruebas reales a través de estudios extensos y randomizados que apoyen a los programas de mamografías», por lo que son necesarios más estudios que completen en tema. El doctor Robert Smith de la American Cancer Society (ACS), afirma por el contrario que «el abrumador peso de las evidencias muestra que la mamografía salva vidas».
Acceda alestudio publicado en The Lancet (2001;358:1340-1342,1284-1285)
© 2024 Medicina Television S.A Spain