07Jun. 07
El doctor Ginés Sanz Romero, Director del Departamento de Investigación Traslacional del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculars, nos habla de los retos que deben afrontar los cardiólogos frente al aumento de enfermedades cardiovascualres y las nuevas técnicas de apoyo. Este especialista ha sido galardonado con el Premio Joan Alòs que concede cada año el Centro Cardiovascular Sant Jordi en Barcelona.
En el siglo XXI, la previsión es que las enfermedades cardiovasculares sigan incrementándose. Por ello, el doctor Ginés, recuerda que la cardiología se enfrenta innumerables retos a los que debe dar repuesta de manera eficaz.
Para este especialista «dado que las enfermedades del corazón siguen aumentando, a pesar de la eficacia de los medicamentos y de la prevención, se está consiguiendo retrasar el comienzo de la enfermedad pero al haber más ancianos, tenemos más pacientes». En ese sentido, «el primer reto es poder manejar esta cantidad de pacientes».
El segundo reto es, en palabras de este especialista, «asumir el coste de las enfermedades cardiovasculares: cada vez hay más y más técnicas y medicamentos mucho más caros que las anteriores. Por ello, el coste para la medicina pública sigue aumentando».
El tercer reto es que «el cardiólogo se mantenga al día en las nuevas técnicas y avances, lo que obliga a un sobreesfuerzo a la hora de conocerla. También está obligando a la superespecialización dentro de la cardiología, lo que podría hacer que en un futuro la cardiología se disgregase en diferentes especialidades».
El aumento de las enfermedades cardiovascualres
El doctor Ginés recuerda que «se está fallando en prevención, a nivel multifactorial». Por ello, en primer lugar, hay que promover cambios en los estilos de la vida de la población, «romper con el sedentarismo, con el tabaquismo». Por otro lado, «reducir enfermedades como la diabetes y la obesidad que van de la mano de las enfermedades cardiovasculares».
No obstante, la situación en nuestro país no es tan grave como en otros. A modo de ejemplo, el doctor Ginés cita que en los países en vías de desarrollo se ha pasado de una dieta pobre en grasas, a una dieta con excesos a la que se añade el sedentarismo, con lo que las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un fenómeno mundial.
Nuevas técnicas que disminuyen el tiempo de ingreso hospitalario
Respecto al infarto y a la enfermedad coronaria, destacan las técnicas hemodinámicas, que «consisten en colocar catéteres a partir de los cuales se pueden hacer pasar un balón y dilatar las arterias que están estrechas o colocar un stent, un muelle que mantiene abierta la arteria que, incluso, hoy día llevan medicación», explica el especialista.
Esta técnica se practica desde hace años pero «ha evolucionado mucho desde su origen y sigue demostrando una gran eficacia». Todo ello ha conseguido que «en menos de treinta años que un paciente con infarto en lugar de estar un mes en el hospital esté sólo cinco días y sale con las arterias estudiadas y corregidas», destaca este especialista.
Actualmente, la investigación se dirige hacia la prevención, también hacia las células madre en el infarto miocardio y en la insuficiencia cardiaca, una auténtica epidemia en palabras del doctor Ginés, sobre todo a medida que la población se hace mayor.
No obstante, «no hay que crear todavía demasiadas expectativas en los pacientes, ya que el tema de las células madre todavía no está en condiciones de aplicarse en clínica». Sólo en unos años podremos saber si tiene futuro en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, aunque de momento, lo que vamos viendo es esperanzador, reconoce el doctor Ginés.
Otros campos a avanzar en investigación son el perfeccionamiento de las técnicas que ya existen: la angioplastia, los stents, la posibilidad de colocar válvulas sin la necesidad de operar, entre otros.
En farmacología, este especialista afirma que ha disminuido la actividad de investigación, porque «cada vez es más difícil mejorar la mortalidad con fármacos, ya que actualmente es muy baja».
Investigación del CNIC
Hasta hace poco tiempo, «en el CNIC existían grupos de investigación en inflamación de la pared vascular, arteriosclerosis, grupos básicos de investigación animal y laboratorio. A estos se han incorporado dos nuevos muy potentes, en embriología y desarrollo del corazón y otro en células madres».
Por parte del doctor Ginés, se han incorporado un grupo de investigación clínica, con el objetivo de relacionarnos con los hospitales ya que en CNIC no tiene pacientes, sólo investigación básica. En este momento, lo más activo del CNIC es la investigación muy básica en biología de la pared vascular y en para el final de año se empezará a colaborar con hospitales para financiar estudios en pacientes.
© 2022 Medicina Television S.A Spain