23Jun. 09
El objetivo del Taller de Técnicas Antiestrés es proporcionar conocimientos básicos a los profesionales sanitarios sobre las diferentes técnicas para reducir el estrés, con el fin que éstos puedan recomendarlas a sus pacientes y con ello mejorar los niveles de estrés de la población española.
El Centro de Atención Primaria Viladecans en Viladecans (Barcelona) acogió recientemente el Taller de Técnicas Antiestrés, iniciativa de Novartis, con el objetivo de proporcionar conocimientos básicos a los profesionales sanitarios sobre las diferentes técnicas para reducir el estrés.
El Taller fue impartido por el Sr. Alberto Encinas (Licenciado en Ciencias de la actividad Física y el Deporte) y ha sido desarrollado por un Comité Científico integrado por la Dra. Montserrat Romaguera Bosch (Médico de Familia de la Unidad Docente del Centro de Salud de Ca N»Oriac de Sabadell -Barcelona. Coordinadora del Grupo de Trabajo de Ejercicio y Salud de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria); el Sr. Josep Nadal García (Licenciado y Doctorado en Educación Física, Prof. Titular del IES Pedraforca de L»Hospitalet de Llobregat – Barcelona. Secretario del Grupo de Trabajo de Ejercicio y Salud de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria) y la Sra. Montserrat Gregoriano Ivorra (Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Maestra Especialista en Educación Física. Miembro del Grupo de Trabajo de Ejercicio y Salud de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria).
Los objetivos principales del Taller han sido dar a conocer las técnicas más conocidas de la relajación muscular, como por ejemplo las técnicas de relajación de Jacobson y Schultz; y técnicas respiratorias, como el tiempo de inspiración y tiempo de espiración. A su vez, se da a conocer y se practica de manera básica las principales tendencias del bienestar (wellness) tales como el Yoga y el Pilates, y algunos ejercicios de estiramientos básicos.
El Taller se estructuró en una parte práctica y otra teórica. No obstante, al tratarse de un taller eminentemente práctico, durante la parte teórica se desarrollaron pequeños ejercicios prácticos.
Según Encinas «lo ideal sería que los médicos y los profesionales de la actividad física y el deporte realizan un trabajo conjunto y complementario, con lo que los resultados serían mucho más exitosos. Se debería de prescribir medicamentos por un lado, y por el otro planes de ejercicio físico adaptados a las necesidades de cada paciente».
Técnicas antiestrés para prevenir el riesgo cardiovascular
«La evidencia científica demuestra que la implicación del paciente en el autocuidado de la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo mejora el cumplimiento terapéutico, la motivación, la calidad de vida y disminuye el riesgo cardiovascular» afirma la Dra. Montserrat Romaguera. Para la Dra. Romaguera, «resulta fundamental que exista un rol activo de los profesionales médicos y de enfermería a la hora de transmitir al paciente conocimientos y actitudes en el seguimiento crónico de esta patología cada vez más prevalente en nuestro entorno». Y este es precisamente el espíritu de esta sesión formativa «dar a conocer a los profesionales de Atención Primaria los beneficios de estas técnicas nacidas en Oriente e incorporadas a nuestro entorno en las últimas décadas con pequeñas adaptaciones» añade la Dra. Romaguera, para quien el taller se erige en una «novedosa herramienta para el abordaje multidisciplinar de la enfermedad cardiovascular que implica una mejora en la formación y motivación de profesionales y pacientes en un original formato».
El Taller Técnicas Antiestrés acerca a los participantes las técnicas de visualización y meditación, a la vez que les proporciona conocimientos sobre las principales técnicas de relajación muscular y respiratorias. Con la aplicación de estas técnicas, es posible «conseguir una respiración diafragmática que ralentiza la frecuencia cardiaca, aumentando la duración de la diástole, fase en la que se produce el llenado en la circulación coronaria y disminuyendo también las cifras de tensión arterial» explica la Dra. Romaguera, quien sostiene que esta técnica «tiene un efecto de betabloqueante fisiológico si se practica con regularidad».
«Las técnicas más recomendadas para la mejora cardiovascular son los ejercicios aeróbicos, en los que se aumenta el ritmo cardíaco y la respiración. Estos ejercicios mejoran la salud del corazón, los pulmones y el sistema circulatorio. Para obtener una mejora se recomienda entrenar de 3 a 5 días por semana, un mínimo de 30 minutos» afirma Encinas.
A su vez añade que dicha práctica aporta al paciente mejoras en la calidad de vida, disminuyendo el riesgo de mortalidad general, enfermedades cardíacas coronarias, aumenta la densidad ósea, ayuda a prevenir la osteoporosis, mejora el metabolismo de la glucosa, ayuda a prevenir la diabetes en la vida adulta, disminuye el estrés, la ansiedad y depresión».
© 2022 Medicina Television S.A Spain