27Jul. 07
Los expertos demandan terapias que traten también otras enfermedades relacionadas con la psoriasis y que están presentes en muchos de los pacientes, como las enfermedades inflamatorias intestinales.
En el marco del 2º Congreso Internacional de Psoriasis, celebrado recientemente en París, el Dr. Francisco Vanaclocha, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, manifestó que «una persona con psoriasis severa tiene mayor riesgo de obesidad, tabaquismo y riesgo de accidentes cardiovasculares». «Todas estas patologías complican el manejo de la propia enfermedad dermatológica», afirmó.
Dado que se han generado hipótesis de que la inflamación crónica con secreción de agentes proinflamatorios (como el TNF alfa) puede contribuir al desarrollo de enfermedad cardiovascular, algunos autores han sugerido que la terapia anti-TNF alfa puede aportar al paciente protección cardiovascular.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, de base genética y que se caracteriza por la formación de placas elevadas sobre la superficie de la piel (como costras) o el enrojecimiento de la piel. Además, se ha demostrado que esta patología puede tener relación con otras, las denominadas comorbilidades, como pueden ser la artritis psoriásica o enfermedades inflamatorias intestinales que es necesario tener en cuenta ya que -como aseguró el Dr. Vanaclocha- «según diferentes estudios, la principal causa de muerte de un paciente con psoriasis severa de larga evolución es el infarto de miocardio».
A veces los dermatólogos no hemos prestado demasiada atención a enfermedades internas del paciente, «nos fijamos en la psoriasis y ahora nos damos cuenta de que hay que tratar a la persona más allá de la piel, de una manera integral, y atender también a su diabetes, tabaquismo, etc.», admitió.
Según este experto, hay que exigir tratamientos seguros y eficaces que actúen, no sólo contra la psoriasis sino contra patologías extracutáneas.
«Hay estudios que demuestran que los Anti-TNF, como infliximab, podrían reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular en los pacientes psoriásicos porque están implicadas las mismas patogenias y porque reducen la inflamación, lo que conlleva a su vez una reducción del riesgo de accidente cardiovascular».
Eficacia demostrada
Estudios realizados con infliximab como el EXPRESS, (European Infliximab for Psoriasis Efficacy and Safety Study), realizado en varios hospitales de Europa y Canadá con la participación de 378 pacientes, demuestran que al cabo de un año el 61 por ciento (77% en aquellos que tras no observar mejoría con placebo tras 24 semanas fueron tratados con Infliximab) de los pacientes había logrado que sus lesiones se redujeran al menos un 75 por ciento; el 45 por ciento ( 50% en aquellos que tras no observar eficacia con placebo tras 24 semanas fueron tratados con Infliximab) había obtenido un 90 por ciento de mejora en las lesiones psoriásicas y el 53% (68% en aquellos que tras no observar efecto relevante con placebo tras 24 semanas fueron tratados con Infliximab) de pacientes habían logrado el «blanqueamiento»casi total de las lesiones psoriásicas.
Esto mismo ha observado el Dr. Vanaclocha en la práctica diaria ya que asegura que «infliximab tiene un efecto muy rápido y controla bien a todos los enfermos. Lo ha demostrado en pacientes difíciles, con una patología más desarrollada que la estudiada en los ensayos clínicos y, a pesar de que los casos eran más complicados que los de los estudios, el resultado ha sido el mismo en cuanto a rapidez de eficacia y seguridad».
© 2022 Medicina Television S.A Spain