¿A qué edad se empieza a formar un adicto al tabaco? Esta pregunta es la que pretendió responder un estudio elaborado en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). El resultado de este estudio reveló que la edad promedio en la que los fumadores toman su primer contacto con el tabaco es entre los once y quince años.
Entre los once y los quince años es la edad en la que los adolescentes españoles tienen su primer contacto con el tabaco. Así lo demuestra el estudio que ha llevado a cabo la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), a partir de cerca de 2.000 encuestas realizadas a alumnos de enseñanza secundaria. De manera concreta, estas encuestas desvelaron también que un 38 por ciento de los encuestados reconocieron consumir de modo habitual tabaco, mientras que la tasa de fumadores de todas las edades en el conjunto español se establece entorno al 36,5 por ciento.
Según el doctor P.J. Romero Palacios, uno de los autores de este estudio y miembro del servicio de Neumología del Hospital General Básico de Baza (Granada), «estamos hablando de auténticos fumadores precoces, o lo que es lo mismo, un serio problema de salud pública de primera magnitud que debería hacernos reflexionar a todos». Uno de los datos que más han llamado la atención es que el número de fumadores precoces es mayor en las ciudades y núcleos importantes de población que en las zonas rurales, así como la relación inversa entre el consumo de tabaco y la práctica de deporte y actividades físicas.
Otro de los aspectos que el estudio ha sacado a relucir es que estos adolescentes tienden a minimizar los efectos nocivos del tabaco. Aunque según el doctor Romero Palacios, «eso no es impedimento para que gran parte de ellos estén de acuerdo en la conveniencia de que se apliquen medidas restrictivas respecto a su consumo». Teniendo en cuenta estos datos, los expertos creen que la batalla contra el tabaco se está perdiendo, dada la masiva incorporación de jóvenes fumadores. Según el doctor Romero, de este estudio se desprende la necesidad de centrar esfuerzos para la prevención del tabaquismo precoz y hacer cumplir las leyes relacionadas con la publicidad dirigida a los menores, así como aumentar el control de la venta de tabaco a este sector de la población. El tabaco ocasiona en España unas 45.000 muertes cada año, muy por encima de los fallecimientos por accidente de tráfico, el SIDA o el resto de drogadicciones, incluido el alcohol.
Según la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neuromadrid), a pesar de que el porcentaje de varones adultos fumadores ha descendido en España en 800.000 personas durante los últimos años, la prevalencia del tabaquismo en mujeres ha aumentado y se sitúa en índices próximos al 30 por ciento, un aumento que comparte con el tabaquismo adolescente. Tal y como afirma el doctor Carlos Jiménez Ruiz, presidente de Neuromadrid, «los médicos abogamos por desarrollar programas de prevención e intervención en la escuela, donde debe participar toda la comunidad educativa en colaboración con personal sanitario. El mensaje a trasladar a los jóvenes es que el tabaco, aunque socializado, es la única epidemia de nuestros días en los países desarrollados».
© 2022 Medicina Television S.A Spain