Los casos neurológicos en las series de TV: ¿realidad o ficción?

30Abr. 08

La Neurología se ha convertido en la estrella mediática y científica del siglo XXI. "Urgencias", "House" o "Anatomía de Grey", si hablamos de series extranjeras, y "Hospital Central" en la versión española, son series en las que los casos neurológicos son el reto diagnóstico más duro. Pacientes que no pueden hablar, cefaleas en racimos, mujeres con crisis epilépticas, ictus, Alzheimer o síndromes paraneoplásicos forman parte del guión de los personajes de moda de la televisión, sorprendiendo e interesando a los espectadores. Pero estos casos, ¿son reales?

La presencia en los medios de comunicación ayuda a que la neurología llegue a todos los públicos. Por eso es importante que aquello que muestran las series de televisión tenga un rigor científico. Esta presencia, unida al esfuerzo que desde la especialidad se hace por informar al ciudadano sobre las dolencias neurológicas a través de los medios de información y el acercamiento de la figura del médico al paciente, han conseguido que estas enfermedades empiecen ahora a ser reconocidas por toda la sociedad, tras unos años de total desconocimiento por parte de la población. Hasta hace poco, un 30 por ciento de los españoles no sabía a qué especialista debería acudir ante enfermedades que debería tratar un neurológo.

Guiones asesorados

En el caso de «Hospital Central», los guiones están asesorados por la Sociedad Española de Neurología (SEN), ya que desde la Sociedad consideran que es necesario que toda la información que recibe el espectador sea veraz. «Necesitamos que la población sea consciente de que son cosas reales de las que deben estar informados para que puedan dirigirse al neurólogo cuando padezcan esos síntomas», afirma el Dr. Porta, de la SEN. Enfermedades como el ictus, si son tratadas en las primeras horas, reducirían considerablemente su mortalidad y sus secuelas.

La mecánica de trabajo para estos guiones empieza por la propuesta de los casos que van a ocurrir en los distintos capítulos por parte de los neurólogos de la SEN. Estas propuestas se hacen en función de la prevalencia y la repercusión de las distintas dolencias, ya que la finalidad principal para la SEN es informar al público, en este caso, a través de «Hospital Central». Tras esta propuesta, los guionistas redactan el episodio, y vuelven a ser los neurólogos de esta sociedad los que dan la aprobación final al guión de la serie.

La Neurología también está presente en otras series como CSI o en el cine, directamente como en ¿Y tu quién eres? o indirectamente como en Kill Bill, Mullholand Drive o Memento , y además avanza en su aplicación a un sinfín de contextos ávidos por conocer el funcionamiento de nuestra mente para así conocer el porqué de nuestro comportamiento y ganar terreno al inconsciente.

La neurología aplicada a distintos ámbitos

La neuroeconomía , el neuromárketing , la neurogastronomía o la neuromúsica son nuevas disciplinas que van ganando peso. Existen tantas disciplinas o «neuroactividades» como posibilidades tiene el ser humano.

El avance de las neurociencias ha sido un hito que está cambiando la forma de entender el mundo, que nos permitirá conocer un poco más el funcionamiento del cerebro humano y ampliar e incluso «adoquinar» el sendero que nos marcó, años atrás Santiago Ramón y Cajal.

La neuroeconomía analiza el comportamiento de los inversores y las áreas cerebrales implicadas en sus decisiones, por qué existe la memoria de las catástrofes o por qué el comportamiento puede ser distinto frente a un nuevo reto. La neuromúsica nos explica por qué entendemos la música y como nos puede influir.

El neuromárketing estudia los evidentes cambios en la actividad cerebral cuando se estimula a las personas al consumo de un producto, y la neurogastronomía , uno de cuyos fundadores es el neurólogo español Dr. Sánchez-Romera, estudia nuestra percepción de los sabores.