Los cribados de cáncer de colon, mama y cérvix y el consejo genético se implantarán en toda España con criterios comunes

Por primera vez, todos los servicios de salud incorporarán las pruebas para la detección precoz del cáncer colorrectal y las mamografías seguirán las mismas pautas en todas las CCAA.

La ministra ha acordado con los consejeros implantar, por primera vez en toda España, el cribado de cáncer colorrectal , la prueba de detección de sangre oculta en heces, que formará parte de la Cartera Básica de Servicios. Todos los hombres y mujeres de 50 a 69 años se podrán someter cada dos años a estas pruebas para detectar de forma precoz el tumor. La previsión es alcanzar una cobertura poblacional del 50% en 2015.

Se trata de una prueba de demostrado beneficio para tratar de forma precoz uno de los tumores de mayor incidencia en los países desarrollados, por lo que la Asociación Española contra el Cáncer había pedido, en reiteradas ocasiones, su implantación. Sin embargo, hasta ahora sólo ocho Comunidades llevaban a cabo estas pruebas, a través de programas piloto.

En cuanto al cáncer de mama , el cribado ya se realiza, pero hoy el Ministerio y las Comunidades han unificado el criterio para realizar estas pruebas (mamografías), en las que España es pionera dentro de la Unión Europea. Se realizará a todas las mujeres de entre 50 y 69 años, con una revisión cada dos años.

El cribado de cáncer de cérvix se realizará a mujeres de 25 a 65 años, con una periodicidad de entre tres y cinco años.

También se han abordado en la reunión los cribados neonatales (la prueba del talón), que finalmente se realizará para detectar siete patologías poco frecuentes: hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, fibrosis quística, deficiencia de acil coenzima A deshidrogenada de cadena media (MCADD), deficiencia de 3-hidroxi acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD), acidemia glutárica tipo I (GA-I) y anemia falciforme. Las Comunidades que en la actualidad hacen análisis para otras enfermedades podrán seguir realizándolos a través de programas piloto.

En el área de Genética, el Ministerio y los consejeros han acordado incorporar otra prestación de manera definitiva en la Cartera de Servicios: el consejo o asesoramiento genético. El objetivo es informar, a partir de estudios personalizados, a los pacientes que, por sus antecedentes familiares, estén predispuestos a padecer ciertas enfermedades. Para ello, la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias está diseñando un Mapa de Análisis genéticos, que determinará las líneas de actuación para incorporarlo a la Cartera de Servicios.

En cuanto a la Reproducción Humana Asistida , se han ratificado las propuestas presentadas en el Consejo Interterritorial del pasado mes de diciembre. Los tratamientos de reproducción humana asistida incluidos en la cartera básica de servicios se realizarán con carácter terapéutico o preventivo.

Como novedad, se incluye el diagnóstico genético preimplantacional que es una técnica para que padres y madres que sepan que pueden transmitirle una enfermedad genética a su hijo lo eviten. También se incluye el llamado lavado seminal, para evitar la transmisión de enfermedades virales crónicas para pacientes de VIH o hepatitis C.

En el área de Cartera de Servicios, también se ha establecido un catálogo común de implantes cardíacos. Asimismo, se han presentado los requisitos de especialización, calidad y actividad mínima que deben reunir las unidades y servicios hospitalarios propuestos por las sociedades científicas en las áreas de Traumatología, Otorrinolaringología y Cirugía Vascular. En todas estas áreas, la reorganización de servicios asistenciales estará basada en criterios científicos y técnicos, al mismo tiempo que buscará situar al paciente en el centro de todas las actuaciones.

El Consejo también ha abordado un informe sobre la prestación ortoprotésica, y la ministra ha propuesto a las Comunidades que establezcan los mecanismos para que las personas con discapacidad (las principales usuarias de estos productos), en función de su renta, no tengan que adelantar el dinero para adquirirlos y luego esperar a que se les reembolse.

En cuanto al transporte sanitario no urgente, en el Consejo se han aprobado los criterios de valoración para su indicación. Los criterios de indicación serán evaluados por el médico prescriptor, así como por aquellos órganos de control que establezcan cada Comunidad. Se valorarán el estado de salud y el grado de autonomía para utilizar transporte ordinario y, lo fundamental a la hora de prescribirlo será el grado de limitación de la autonomía del paciente para poder desplazarse.

UCIs pediátricas y neonatales 24h

Por otra parte, en el Pleno se han aprobado los criterios comunes para las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas y Neonatales. Como novedad, se promoverá que la madre o el padre, si así lo desean, puedan permanecer con su hijo hospitalizado en estas unidades las 24 horas del día.

Asimismo, se prevé que puedan acompañarles durante las pruebas médicas por las que antes tenían que pasar solos, especialmente si se trata de pruebas dolorosas o estresantes, siempre que las recomendaciones clínicas lo permitan.

Se reconoce así el papel esencial que tiene la familia durante el ingreso del menor y para su recuperación.