Los enfermos respiratorios crónicos son más vulnerables a las olas de calor

El riesgo de muerte prematura debido al aumento de las temperaturas asociado al calentamiento global es 6 veces mayor para los ciudadanos europeos que sufren enfermedades respiratorias, según una investigación publicada por la ERS (European Respiratory Society) este mes de agosto.

Esta investigación describe que el aumento de la temperatura y la pobre calidad del aire repercute en las personas cuya salud ya está comprometida por otras enfermedades respiratorias como el asma, infecciones en el tracto respiratorio o EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).

Por ejemplo, el incremento de un grado Celsius en la temperatura produce un incremento de entre el 1 y el 3% de mortalidad en la población general, pero esta cifra se eleva hasta el 6% entre las personas que sufren enfermedades respiratorias. Según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), los veranos con temperaturas altas son una causa importante de morbilidad en enfermos respiratorios crónicos tal y como, recuerdan, ocurrió en Paris en 2007.

Cuando suben los termómetros las hospitalizaciones por agudizaciones de enfermedades respiratorias se incrementan también. Una de las causas más importantes señaladas por los neumólogos de SEPAR es el llamado smog fotoquímico , que provoca irritaciones de las vías respiratorias.

El smog

El smog fotoquímico es la contaminación del aire, principalmente en áreas urbanas, debido al gas ozono que se origina por reacción fotoquímica. El ozono troposférico, es decir, el que se encuentra en las capas bajas de atmósfera, se forma por reacciones fotoquímicas impulsadas por la acción de la luz ultravioleta sobre, por ejemplo, los óxidos de nitrógeno causados por el tráfico rodado y los compuestos volátiles emitidos por las industrias o las centrales eléctricas.

Está especialmente presente en las ciudades de clima seco, cálido, soleado y con trafico intenso, y la peor estación es el verano. Como resultado se observa una atmósfera de un color marrón rojizo. El ozono causante del smog fotoquímico es un compuesto oxidante y tóxico que puede provocar en cualquier persona problemas respiratorios como tos o rinitis, pero en personas con problemas en las vías respiratorias puede provocar crisis asmáticas y agudizaciones. Después de la exposición a niveles elevados de ozono se produce una inflamación e irritación del tracto respiratorio que puede durar horas, dependiendo de la cantidad de exposición.

Sin embargo, este ozono tiende a descomponerse en las zonas donde existe una alta concentración de NO2, es decir, en áreas donde hay más contaminación procedente de trafico. Por eso, la Dra. Cristina Martínez, neumóloga y coordinadora del Área EROM (Enfermedades y Medio Ambiente) de SEPAR, matiza que «las áreas más contaminadas sufren menos los efectos del ozono pero éste persiste en las áreas circundantes como son las zonas residenciales alrededor de las grandes ciudades».

Qué hacer

«Reducir la contaminación depende en gran medida de las políticas y estrategias de instituciones y autoridades», explica la Dra. Cristina Martínez, aunque los pacientes de asma y EPOC deben responsabilizarse del buen control de su enfermedad y, por lo tanto, de reducir el riesgo de agudizaciones. Deben «evitar la proximidad a los lugares con contaminación ambiental, no realizando ejercicio físico en condiciones climatológicas adversas o áreas altamente polucionadas».

Como ciudadanos también podemos contribuir a la reducción de la contaminación utilizando más el transporte publico, eligiendo coches poco contaminantes, apagando el motor en las esperas prolongadas o en los embotellamientos y tomando todas las medidas a nuestro alcance para ahorrar energía.

«La adopción de medidas dirigidas a reducir la contaminación como la limitación de la velocidad en la ciudad y alrededores o la incentivación del uso del transporte público, se ha demostrado, en las ciudades que lo han estudiado, que va acompañado de un descenso de las exacerbaciones de enfermedades respiratorias y de la disminución del número de hospitalizaciones» afirma la Dra. Martínez.