23May. 08
Este Forum -que cuenta con el aval del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud- es la única reunión nacional que congrega a los diferentes especialistas implicados en el manejo de esta enfermedad: internistas, cirujanos generales, traumatólogos, cirujanos vasculares, neumólogos, hematólogos, anestesiólogos, médicos de urgencias y de cuidados intensivos.
El Grupo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Fundación para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica en España (FUENTE), la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y el Capítulo Español de Flebología (CEF) organizaron una reunión dirigida a especialistas en distintas disciplinas para profundizar de manera activa y conjunta sobre los diferentes aspectos de la enfermedad tromboembólica venosa.
Alrededor de 300 especialistas se dieron cita en el IV Forum multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica con el objetivo de analizar todos los aspectos relacionados con la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
El Dr. Manuel Monreal Bosch, Jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital Germans Trías i Pujol de Badalona (Barcelona) y coordinador del Forum, destacó la importancia de este encuentro, asegurando que «es la única reunión en nuestro país dedicada exclusivamente a la enfermedad tromboembólica venosa en la que participan especialistas de las distintas disciplinas implicadas en su manejo: médicos internistas, neumólogos, cirujanos generales y cirujanos vasculares, anestesiólogos, traumatólogos, hematólogos, médicos de urgencias y de cuidados intensivos».
«En este foro intentamos avanzar sobre cómo diagnosticar la enfermedad más precozmente, cómo prevenirla mejor y cómo tratarla con el máximo de eficacia y seguridad», aseguró el Dr. Monreal.
Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar
Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, en los hospitales españoles se diagnostican cada año más de 30.000 nuevos casos de enfermedad tromboembólica.
La enfermedad tromboembólica incluye trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. La mortalidad durante el ingreso de un paciente con embolia pulmonar es del 11 por ciento, mientras que la de los pacientes con trombosis venosa es del 2,5 por ciento.
Aproximadamente, en uno de cada dos pacientes la enfermedad se genera en el hospital (mientras el paciente está ingresado por otro motivo, ya sea una intervención quirúrgica o cualquier enfermedad), en la otra mitad la enfermedad se manifiesta en pacientes que han guardado cama unos días en su casa, o bien se les ha inmovilizado una extremidad por un traumatismo, o por una neoplasia, o bien han realizado un viaje prolongado, o están tomando anticonceptivos… «Aunque en un 40 por ciento de los casos la enfermedad tromboembólica aparece en personas sanas, sin un motivo claro», aclaró el Dr. Monreal.
Seguridad del paciente
Esta edición del Forum se planteó con un formato interactivo y tuvo como novedad la inclusión de una mesa redonda sobre la seguridad del paciente, que contó con la participación de representantes del Ministerio de Sanidad y Consumo, «especialmente interesado en desarrollar estrategias para mejorar la seguridad del paciente», subrayó el Dr. Monreal.
Según explicó este experto, el ingreso hospitalario tiene una considerable influencia en la génesis de la enfermedad tromboembólica. El reposo en cama (sólo cuatro días de cama son suficientes), enfermedades muy diversas, la inserción de catéteres intravenosos, las intervenciones quirúrgicas, y también muchos tratamientos farmacológicos influyen en la coagulación de la sangre favoreciendo la trombosis.
«En este sentido, cada vez somos más conscientes de la necesidad de establecer mecanismos de aviso y de control para que todos los médicos sepamos en qué pacientes conviene administrar anticoagulantes para evitar la trombosis, con qué fármacos, a qué dosis y durante cuánto tiempo, sin que ello suponga un mayor peligro de complicaciones hemorrágicas», afirmó.
En la actualidad, tras una intervención quirúrgica la mayoría de los médicos (y muchos pacientes) son conscientes de la necesidad de administrar unas inyecciones subcutáneas de anticoagulante para evitar la enfermedad. Pero en el caso de pacientes encamados muchas veces no se piensa en la conveniencia de la profilaxis. Y cuando aparece la enfermedad tromboembólica en estos pacientes suele ser más agresiva, según datos del registro RIETE (Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad Tromboembólica) y del CMBD del Ministerio.
En este sentido, el Dr. Manuel Monreal, señaló como objetivos del Grupo de Trabajo de la SEMI, «seguir aumentando el conocimiento sobre la enfermedad tromboembólica, sobre la mejor manera de evitarla, de diagnosticarla precozmente y de tratarla de manera eficaz y segura. Para ello nos movemos alrededor del registro RIETE, un proyecto español que ha conseguido situarse en primera línea en la investigación clínica internacional sobre enfermedad tromboembólica».
Esta base de datos interactiva dispone de más de 22.000 pacientes de España, Italia, Francia e Israel.
© 2024 Medicina Television S.A Spain