Los fármacos biotecnológicos representan el 50 por ciento de los nuevos medicamentos en desarrollo

Los asistentes al Foro Biotecnológico destacaron la revolución que supone la biotecnología aplicada a la Medicina. Roberto Sabrido, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, inauguró el encuentro de Toledo que fue clausurado por el secretario general del SESCAM, Roberto Peñalver.

El Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Roberto Sabrido, en la inauguración de este acto, ha manifestado que los gestores y clínicos deben conocer en profundidad los medicamentos biotecnológicos. «Debemos encontrar la mejor manera de incorporar este tipo de medicamentos a la cartera terapéutica pública», añadió.

Los «Conceptos científicos y médicos» conformaron el primer apartado del encuentro y en él se desgranaron los avances que la biotecnología ha supuesto para la Medicina y sus diferencias con respecto a los medicamentos de síntesis química. Milagros Hernández, jefa del Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario de Albacete, realizó una presentación sobre los «Medicamentos Biotecnológicos: Características diferenciales», y su homóloga en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo, Paloma Moya, analizó el «Manejo Práctico de los Fármacos Biotecnológicos».

A continuación, bajo el epígrafe «Conceptos regulatorios», Alicia Gil, directora de Relaciones Institucionales y Resultados de Salud de Amgen, presentó a Soledad Ruiz, de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), que disertó sobre los «Aspectos regulatorios de los medicamentos biotecnológicos». Alicia Gil recordó que «en la actualidad, hay unas 418 moléculas biotecnológicas en desarrollo para más de cien enfermedades». Asimismo, indicó que, según datos de la Comisión Europea, «los biotecnológicos representan el 20 por ciento del total de medicamentos disponibles en el mercado y el 50 por ciento de los nuevos fármacos en desarrollo».

Por su parte, Ángel Luís Martín de Francisco, presidente de la Sociedad Española de Nefrología, destacó el mayor control de la anemia renal gracias a los agentes eritropoyéticos. Dentro de este mismo debate, denominado «Conceptos clínicos de la Biotecnología», Manuel Hidalgo, director del Centro Oncológico Integral Clara Campal del Hospital de Madrid, hizo un repaso de los «Nuevos fármacos biotecnológicos en Oncología».

En último lugar, una serie de ponentes abordaron la gestión sanitaria en relación con los fármacos biotecnológicos, como Juan Antonio Blas, director general de Atención Sanitaria del SESCAM, Ramón Gálvez, director gerente del Complejo Hospitalario de Toledo, y Ángel María Martín, jefe del Área de Farmacia del SESCAM. Moderó este debate es Jonathan Galduf, director de Relaciones Institucionales de Amgen.

Como se sabe, la Biotecnología consiste en el uso de organismos vivos o parte de los mismos para producir fármacos, alimentos u otros productos. En este ámbito se sitúa también la Biomedicina, que resulta de la unión de la Medicina tradicional con las técnicas biotecnológicas.

La Biomedicina aprovecha el conocimiento de los procesos biológicos en el campo molecular para entender las manifestaciones clínicas de una patología. Sigue un camino ascendente desde el fenotipo hasta el genotipo y desde la expresión de un gen en una proteína hasta el papel que esta desempeña en una vía metabólica.

La presencia de la biotecnología como innovación en la asistencia sanitaria resulta hoy en día muy importante y tiene una proyección de futuro aún mayor. La era posgenómica permitirá descubrir y producir nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento capaces de combatir enfermedades humanas actualmente incontrolables.