Los incretín miméticos, una opción terapéutica novedosa y eficaz en el control glucémico de pacientes con diabetes tipo 2

Su uso reduce los niveles de glucosa sanguínea en ayunas y de glucosa sanguínea postpandrial, que es la que aparece después de las comidas, dos de los parámetros de control más relevantes en los pacientes diabéticos.

Así lo han afirmado recientemente los expertos reunidos en las II Jornadas en Incretín Miméticos organizadas por Drugs® en colaboración con Lilly, en A Coruña.

El efecto de las hormonas incretinas corresponde aproximadamente a un 60 por ciento de la secreción de insulina posterior a la ingesta de alimentos y en los últimos años, ha sido objeto de creciente interés como diana terapéutica en el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos para la diabetes tipo 2. En este contexto se enmarca el desarrollo de los incretín miméticos, que poseen muchos de los efectos que la hormona humana incretina tiene sobre el estómago, el hígado, el páncreas y el cerebro.

Según explica el Dr. Javier Salvador, endocrinólogo de la Clínica Universitaria de Navarra que ha participado en las jornadas de A Coruña, estas nuevas moléculas no sólo restauran en los pacientes diabéticos la función secretora de insulina del páncreas sino que también inhiben la secreción de glucagón, una hormona que estimula la liberación de glucosa en el hígado. «Este efecto sobre el hígado es muy relevante porque contribuye a mejorar el control de la hiperglucemia postprandial, un factor crítico en el tratamiento de la diabetes tipo 2 por su repercusión en las posibles complicaciones de la diabetes», afirma el Dr. Salvador.

Los incretín miméticos actúan también, directamente, sobre el sistema nervioso central, aumentando la sensación de saciedad, y produciendo la ralentización del vaciado gástrico, de forma que, los nutrientes pasan de forma más lenta hacia el torrente sanguíneo, contribuyendo a un aumento de sensación de plenitud después de una comida. Todo ello tiene como consecuencia que la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 reduzcan su peso corporal.

Debate sobre la fase de inicio del tratamiento con incretín miméticos

En la actualidad, se desconoce en qué fase de la enfermedad podrían ser valiosas las terapias basadas en incretina. En estudios animales, el tratamiento con incretin miméticos da lugar a la preservación y formación de células beta nuevas, las células productoras de insulina en el páncreas. «Existe gran interés por explorar el efecto que tendrían las incretinas en humanos como tratamiento para estabilizar o inducir la expansión de la masa reducida de células beta en el páncreas», señala el Dr. Salvador.

«Como muestra de que el debate en la comunidad científica se encuentra abierto en estos momentos, es destacable que el doctor Ralph DeFronzo, uno de los máximos expertos internacionales en diabetes, abogó en la última Reunión Anual de la Asociación Americana de Diabetes por el establecimiento del tratamiento con incretinas en fases más iniciales de la enfermedad para preservar el deterioro de las células beta», añade.

Exenatida, el primer incretín mimético

Hasta el momento, los incretín miméticos disponibles están aprobados para su uso una vez fracasan las terapias basadas en antidiabéticos orales, que son las que suceden al tratamiento basado en la dieta y el ejercicio. Éste es el caso de exenatida, de Lilly y Amylin Pharmaceuticals, el primer incretín mimético desarrollado para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 en los que fracasan los fármacos orales más frecuentemente usados como son la [metformina](https://www.medicinatv.com/videoteca/metformina-cuando-y-como- debemos-tomarla/ "metformina"), las sulfonilureas o ambas.

En su desarrollo clínico, exenatida demostró que ayuda a los pacientes a mejorar el control de azúcar en sangre a largo plazo, mediante la reducción de los niveles de glucosa en ayunas y postprandial. El control de azúcar en sangre a largo plazo fue medido por la hemoglobina A1c, que registra el nivel medio de glucosa de una persona durante un periodo de tres meses, y se usa con frecuencia por los médicos para valorar el manejo de la glucosa en sangre. Además, la mayoría de los pacientes experimentaron progresivas reducciones en su peso, un objetivo secundario de los estudios.

Estados Unidos es el primer país del mundo en el que exenatida recibió la aprobación de las autoridades, que se produjo en la primavera de 2005, y a finales de 2006, la nueva molécula recibió la aprobación de la Unión Europea. Esta nueva opción terapéutica estará a disposición de los profesionales sanitarios en España a finales de este año.