Los nefrólogos apuestan por la mejora de las técnicas de tratamiento de las insuficiencias renales

El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) ha abordado los últimos avances en este campo, con especial atención a los problemas cardiovasculares de los enfermos renales, las distintas técnicas de hemodiálisis y diálisis peritoneal y las dificultades que acarrea el transplante.

Según el doctor Julio E. Marco-Franco, presidente del comité organizador local, uno de los principales retos del área de la nefrología es el aumento del número de pacientes con enfermedad renal terminal, puesto que «en diez años la población de enfermos que necesitan tratamiento renal sustitutivo se ha duplicado». Asimismo, «cada vez está más claro que hay relación entre la enfermedad renal y la enfermedad cardiovascular», porque los enfermos de patologías renales tienen una mayor morbimortalidad cardiovascular, lo que lleva a «hablar ya de una situación vasculopática de la enfermedad renal».

Otros desafíos que debe afrontar la nefrología son los relativos a la mejora de las técnicas de tratamiento. A lo largo del congreso se analizaron los resultados de diversos estudios sobre diálisis (tipos de membranas adecuadas, dosis, pureza del agua, técnicas más apropiadas, etc.).

En el caso de la hemodiálisis, «actualmente lo que preocupa es la alta tasa de mortalidad», opina el doctor Rafael Pérez García, vicepresidente de la SEN. Aunque en España, como en el resto de Europa, las cifras de mortalidad son inferiores a las de Estados Unidos (un 13 frente a un 20 por ciento), se está produciendo un aumento progresivo. El motivo de ello está en la edad avanzada de los pacientes y en las patologías secundarias que padecen (cardiopatía isquémica, etc.). Según el doctor Pérez García, «la clave puede estar en la arterosclerosis» y en «el proceso inflamatorio que se agudiza cada vez que les hacemos la hemodiálisis».

Respecto a la diálisis peritoneal, en nuestro país sólo un diez por ciento de los enfermos se someten a este tratamiento, porque «se le debe dar a gente activa, joven y que se va a transplantar pronto». En uno de los simposios del congreso se dieron a conocer los resultados de una nueva técnica de diálisis peritoneal de flujo continuo.

Los expertos también se ocuparon del ámbito de los transplantes renales, así como del transplante de islotes pancreáticos. El doctor Marco-Franco destaca que «mientras no consigamos la utopia de un órgano único con tolerancia durante toda su vida», habrá que seguir aplicando a los enfermos numerosos fármacos inmunosupresores, que «no están exentos de efectos colaterales». Además, a veces «tras pasar esa parte de riesgo agudo, al cabo de un tiempo el riñón produce una lesión», denominada disfunción tardía de riñon, que es el motivo principal de los fracasos en el transplante.

Insuficiencia renal en España

En el congreso de la SEN se presentó el primer estudio epidemiológico sobre insuficiencia renal en España, que se pondrá en marcha en otoño y pretende conocer a cuántos enfermos afecta en nuestro país. El doctor Pérez García explicó que además de prevenir la aparición de estas patologías es importante también que una vez que el paciente las desarrolle «la evolución sea más lenta» y por ello es necesario averiguar el número de españoles afectados por insuficiencia renal. Este especialista señaló que si se extrapolan los datos de Estados Unidos, en España existirían un millón de enfermos. En su opinión, «el tratamiento de la insuficiencia renal terminal no es la diálisis peritoneal, el transplante o la hemodiálisis, son las tres cosas» y «debería lograrse que cualquier paciente tuviera ese tratamiento integral».

Gestión de recursos

Otro tema que fue objeto de debate en el XXXIII Congreso fue el de la eficiencia en la gestión de estas patologías, porque «llegará un momento en que no se puedan abocar más recursos para la enfermedad renal», indicó el doctor Marco-Franco. Asimismo, se abordaron las complicaciones que lleva asociadas la insuficiencia renal (problemas de calcio, anemia, osteodistrofia, etc.)