21May. 08
Se ha llevado a cabo un taller práctico sobre "Simulación médica avanzada de patología prevalente en Pediatría Extrahospitalaria". Esta actividad, organizada por la SEPEAP, ha sido impartida por un pediatra del Centro de Salud de Arzaña (La Coruña) (Dr. Luis Sánchez Santos), un pediatra de Unidad de Cuidados Intensivos (Dr. Antonio Rodríguez Núñez), y un coordinador docente de Servicio de Emergencias Médicas (Dr. José Antonio Iglesias Vázquez), y se dirigía a pediatras que trabajan en el entorno extrahospitalario.
En palabras del Dr. Luis Sánchez Santos, pediatra del Centro de Salud Arzua de A Coruña, «este taller tenía como objetivo capacitar a los asistentes para el manejo de las situaciones clínicas urgentes y prevalentes en urgencias pediátricas prehospitalarias, que debido a su poca frecuencia, requieren seguridad y rapidez en la toma de decisiones».
Objetivos específicos
Además, existen una serie de objetivos específicos en este taller, en el que los asistentes fueron capaces de manejar las situaciones clínicas de paciente pediátrico presentadas en forma de casos reales mediante un simulador de última generación:
1. Conocer las características del maniquí de simulación y sus posibilidades de actuación con el fin de aprovechar al máximo el tiempo de trabajo sobre él mismo.
2. Manejar al grupo interviniente en una situación de gravedad clínica con liderazgo y seguridad para el paciente y el equipo de intervención.
3. Resolver casos prácticos de situaciones clínicas habituales en un tiempo adecuado.
4. Conocer las técnicas intervencionistas destinadas a salvar la vida del paciente y mantenerle en las mejores condiciones hasta la implantación de soluciones vitales definitivas.
5. Ser capaz de solucionar las complicaciones clínicas que puedan aparecer durante el desarrollo del caso clínico.
6. Interpretar las diferentes variables y parámetros fisiológicos así como sus cambios durante la evolución del caso clínico, relacionadas con las técnicas tratamientos administrados.
7. Preparar el traslado y transferencia del paciente cuando sea necesario.
8. Iniciarse en el ámbito de la simulación clínica y del análisis en profundidad posterior como mejor estrategia para la enseñanza, adquisición de conocimientos y adjudicación de competencias en los cursos destinados a personas adultas.
9. Resolver problemas derivados de las actuaciones llevadas a cabo durante la resolución del caso clínico que han sido producidas por decisiones no apropiadas del equipo sanitario.
El uso de simuladores en la formación
El uso de simuladores tiene gran tradición en la formación de colectivos de alta responsabilidad con tareas complejas como es el caso de pilotos de aeronáutica, pilotos aeroespaciales, pilotos de fórmula 1, etc. «El uso de esta técnica docente y de entrenamiento ha mejorado la velocidad y sobre todo la calidad del aprendizaje, minimizando al máximo los errores y retroalimentando positivamente el rendimiento de los profesionales», explica el Dr. Santos.
En la última década, en el entorno sanitario se ha avanzado notablemente tanto en el entorno real (experimentación animal para ventilación mecánica de alta frecuencia, broncoscopios, etc.) como en el virtual, con animaciones basadas en escenarios reales, donde el profesional puede poner en práctica técnicas quirúrgicas en un paciente virtual, a partir de la digitalización de un proceso quirúrgico, siguiendo todos los pasos de la intervención.
Recientemente, se ha implementado el desarrollo de simuladores para pacientes con enfermedades comunes no quirúrgicas partiendo de este concepto y aplicándolo a los maniquíes tipo MEGACODE, utilizados tradicionalmente para la docencia del soporte vital. De esta convergencia de técnicas ha surgido el SIMBABY, un maniquí complejo que permite reproducir las situaciones clínicas de urgencia y emergencia, partiendo de escenarios prediseñados y validados por expertos. Los instructores podrán preprogramar una evolución basada en acciones aceptables e inaceptables, grabación en audio y video de las realizadas por los alumnos y registro automático de todas las decisiones médicas que realiza el profesional para su análisis posterior.
Taller eminentemente práctico
De este modo, en este taller se ha utilizado esta nueva técnica, en una actividad que consta de una parte teórica breve y otra de desarrollo práctico con el fin de «adquirir las habilidades necesarias para el correcto manejo del paciente, simulando una situación clínica habitual con todas las variables fisiopatológicas que ocurren en la vida real y con las complicaciones derivadas de las decisiones tomadas durante la resolución del caso», comenta el Dr. Santos.
El profesor explica previamente los antecedentes del paciente a los alumnos, que van a asistir a un caso clínico real y validado, desarrollado sobre el maniquí SIMBABY que reproduce con gran fidelidad la patología (estridor, sibilantes, respiración paradójica). Al mismo tiempo, puede contemplar la evolución de las constantes vitales del paciente en un monitor similar a los de cuidados intensivos y que se puede programar para diferentes escenarios (UCI, Atención Primaria, Urgencias Hospitalarias, etc.). Por último, toda esta secuencia es registrada en audio y video, e incorporada al software (en tiempo real en ambos casos), para posteriormente realizar el análisis grupal en profundidad del caso.
© 2022 Medicina Television S.A Spain