08May. 02
La tasa de natalidad aumentará debido a la inmigración y los niños padecerán más enfermedades mentales a causa del estilo de vida actual. Así lo creen los pediatras que participaron en un análisis prospectivo sobre la Pediatría en España, en el que expusieron estas y otras previsiones sobre salud infantil.
El Informe sobre el futuro de la salud infantil y de la Pediatría en España ha sido elaborado por la Fundación Salud, Innovación y Sociedad (SIS) y apoyado por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Societat Catalana de Pediatria. Ha contado con la opinión de profesionales procedentes del Sistema Nacional de Salud y con el patrocinio de Alimentos Infantiles Sandoz. El presidente de la AEP, el profesor Alfonso Delgado, explica que las entidades pediátricas se interesaron en elaborar el informe por la necesidad de conocer la situación actual, las perspectivas de futuro de la pediatría y los problemas de los profesionales dedicados a esta especialidad.
El objetivo del informe es servir de herramienta ante las administraciones sanitarias para adaptar la Pediatría a los problemas emergentes de la sociedad. Entre estos problemas, un 83 por ciento de los encuestados pronostica un aumento de la natalidad, debida al incremento de esta tasa entre la población inmigrante, y un mayor número de abortos entre las adolescentes.
Más del 90 por ciento de los expertos prevé el aumento de casos relacionados con la salud mental entre la población infantil, y la mayoría considera que también aumentarán los problemas de salud de origen sociocultural: malos tratos, abuso sexual, fracaso escolar, desnutrición o drogadicción. En este sentido, el doctor Josep Maria Mauri, presidente de la Societat Catalana de Pediatria, apunta que a pesar de que los niños han dejado de tener muchas enfermedades gracias a las vacunas, habrá un aumento de los problemas de carácter psicosocial, principalmente entre los adolescentes y ligados al estrés, la desestructuración familiar y la competitividad.
El informe señala también la reemergencia de algunas enfermedades infecciosas a causa de la resistencia bacteriana a los antibióticos y la reaparición de enfermedades prácticamente erradicadas en la sociedad actual y asociadas a la inmigración, entre ellas el paludismo, raquitismo y la tuberculosis.
El desarrollo de la especialidad en España
En relación al futuro de la Pediatría, un 95 por ciento de los encuestados coincide que en la próxima década la mayoría de los especialistas serán mujeres. Ocho de cada diez consideran que la Pediatría no va a ser una opción profesional prioritaria pero esperan que se desarrolle una subespecialidad pediátrica enfocada a la adolescencia.
El profesor Delgado considera que aumentará el papel del pediatra como educador sanitario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida al llegar a la vejez y con ello reducir los costes del actual sistema sanitario. Además señala que la Pediatría está en el mejor momento de su historia y que las administraciones públicas deben apostar por ella con todos los recursos disponibles.
Muchos participantes en el estudio se inclinan a favor de que la Pediatría en Atención Primaria adquiera mayor peso y capacidad resolutiva a costa de los recursos pediátricos hospitalarios y más de las tres cuartas partes de los consultados no desean que desaparezca la práctica privada. Ante esta situación tanto el doctor Mauri como el profesor Delgado apuntan que el reto es mantener en el futuro el excelente nivel en que se encuentra esta especialidad y al mismo tiempo adecuarla a las necesidades de la sociedad emergente.
© 2024 Medicina Television S.A Spain