09Nov. 06
Recientemente se ha celebrado en Madrid el I Seminario de Formación en torno a Enfermedad Cardiovascular & Stents Liberadores de Fármacos cuyo principal objetivo ha sido realizar una revisión científica acerca del uso de los denominados stents coronarios. La sesión ha estado conducida por los doctores Fina Mauri, Jefa del Servicio de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona, y José Moreu, Director del Laboratorio de Cardiología Intervencionista del Hospital de Toledo.
Estos dos expertos han explicado todos los datos sobre los diferentes procedimientos que reducen el bloqueo de las arterias y disminuyen el riesgo de sufrir infartos de miocardio y curan la arterioesclerosis.
La primera parte del seminario se ha centrado en la evolución en el tratamiento de la enfermedad coronaria. Así, los doctores han explicado como de un primer tratamiento con técnicas como el By-pass Coronario (cirugía Puente Aorto-coronario) y la Angioplastia con Balón, que no evitan que el paciente vuelva a sufrir la misma lesión al cabo de un tiempo (Reestenosis), se pasó a un procedimiento denominado Angioplastia con Stent mediante el cual se introduce un stent coronario en el vaso sanguíneo dañado mediante un catéter conocido como balón. A este tipo de stent se les conoce como Stent de Metal no Recubierto (BMS por sus siglas en inglés).
A pesar del descubrimiento de los BMS, se observó que el problema de la reestenosis persistía y que, por lo tanto, con el paso del tiempo era necesario volver a repetir al paciente la revascularización. Este problema finalmente se solucionó en gran medida gracias al descubrimiento de los Stents Recubiertos de Fármacos (DES por sus siglas en inglés). El primero se descubrió en el año 2001 y fue el Stent Liberador del antibiótico Sirolimus cuya denominación es CYPHER.
Eficacia de los Stents Liberadores de Fármaco
Durante el seminario, se ha analizado la eficacia del stent liberador del fármaco sirolimus (SES por sus siglas en inglés) en la prevención de la reestenosis. Así, se han revisado estudios clínicos que muestran resultados del SES a largo plazo y en pacientes con lesiones complejas.
En lo que respecta a resultados a largo plazo en la prevención de la reestenosis, un estudio que mostró que el stent liberador de sirolimus disminuyó el riesgo de padecer una nueva revascularización en el 45 por ciento de los pacientes al cabo de cuatro años de seguimiento.
En cuanto a pacientes con lesiones especialmente complejas el SES demostró una reducción significativa en la necesidad de repetir la revascularización del vaso (TLR) frente a los stents de metal no recubiertos de fármaco (BMS):
– 83 por ciento en pacientes que habían sufrido un Infarto de Miocardio Agudo (dentro de las 12 horas anteriores a la implantación de un stent).
– 90 por ciento en Diabéticos Insulino Dependientes y 80 por ciento en Diabéticos NID.
– Reducción de las tasas de pérdida de luz, lo cual implicó menor reestenosis en pacientes con lesiones largas.
– En pacientes con enfermedad multivaso, se observó una menor tasa de eventos adversos de carácter mayor (MACE) al cabo de un mes, de seis meses y de un año.
Finalmente, también se ha analizado un meta-análisis, que tras la revisión de seis estudios, confirmó la mayor eficacia del stent liberador del fármaco sirolimus en términos de prevención de reestenosis.
En palabras de la Dra. Mauri, «gracias a la eficacia de los DES ahora podemos tratar con seguridad pacientes que hace apenas tres años no hubieran tenido opción de ser tratados con angioplastia por el alto riesgo de recurrencia de su enfermedad».
Otro tema analizado en el seminario ha sido el coste-eficacia del SES respecto al By-Pass y a los BMS. La principal conclusión fue que el SES es más coste- eficaz desde su implementación y que su coste-eficacia radica fundamentalmente en las revascularizaciones que evita. Así, según un reciente estudio alemán, el SES puede llegar a evitar hasta 530 revascularizaciones por reestenosis por cada 1.000 pacientes al año.
Seguridad de los DES: tema de amplio debate
En la segunda parte de la jornada, el Dr. José Moreu, Director del Laboratorio de Cardiología Intervencionista del Hospital de Toledo, abordó la seguridad de los DES frente a los BMS. Un tema que ha generado amplio debate en los últimos meses. Para tratar este fenómeno, se han tenido en cuenta aspectos analizados durante la reciente reunión del TCT que zanjan el debate sobre la seguridad.
Por un lado, el nuevo protocolo de definiciones de Trombosis (Confirmada, Probable y Posible) que ha propuesto la Academic Research Consortion (ARC) con el objetivo estandarizar los datos científicos y aumentar la transparencia de los mismos. Y, por otro lado, un meta-análisis que arroja datos de seguridad al cabo de 1 año de seguimiento.
En palabras del Dr. Moreu, «si el porcentaje de mortalidad e infarto fuese cierto, estaríamos ante una epidemia que colapsaría los Servicios de Cardiología y esto no está ocurriendo. No debemos ser alarmistas, en realidad estamos asistiendo a una reducción del número de procedimientos por reestenosis».
Así, las principales conclusiones en términos de seguridad han sido que no existe diferencia significativa entre la tasa de trombosis del SES y la de los BMS:
– Tasa de Trombosis Total por Stent (Confirmada & Probable) a los cuatro años: 1.6 por ciento (SES) vs. 1.7 por ciento (BMS).
– Tasa de Trombosis Total por Stent (Confirmada, Probable & Posible) tras cuatro años: 3.5 por ciento (SES) vs. 3.4 por ciento (BMS).
Asimismo, tampoco se observaron diferencias significativas entre el SES y los BMS en términos de muerte o infarto de miocardio.
© 2022 Medicina Television S.A Spain