Treinta y tres españoles demuestran que han ganado la batalla a un transplante en los XIII Juegos Mundiales para transplantados que este año se celebra en la localidad japonesa de Kobe. Un certamen que muestra el triunfo de estos enfermos gracias a la generosidad de otras personas.
En estos juegos, los participantes compiten en diferentes disciplinas, que muestran como se puede vivir plenamente con un órgano transplantado y tener un desarrollo vital y una calidad de vida equiparables a las de cualquier persona sana. Además las distintas competiciones suponen una llamada a la sociedad para concienciarla sobre la necesidad de donar órganos.
Los juegos se celebran cada dos años. En esta edición participan 1.200 deportistas de 66 países de todo el mundo, en competiciones como atletismo, tenis, natación, badminton, ciclismo, golf o tenis de mesa. De la delegación española, 24 integrantes son transplantados renales, seis son transplantados cardíacos, uno es transplantado de hígado y otro de médula. De ellos, diez compiten en la categoría de adulto (19-34 años), diez en la categoría senior (de 35 a 44 años), seis son veteranos (de edades entre los 45 y los 54) y siete son superveteranos (de más de 55 años).
Los requisitos para competir son estar transplantado hace menos de un año, estar federado en el deporte elegido y competir oficialmente en el país de origen, con lo que las marcas registradas son similares a las de las competiciones oficiales, a pesar del handicap del transplante.
Los deportistas españoles intentarán superar el medallero de la pasada edición, celebrada en Budapest, donde obtuvieron ocho oros en atletismo, trece medallas de plata y dieciocho medallas de bronce.
Estos juegos tienen origen 20 años atrás, cuando el cirujano británico Maurice Slapack decidió organizar competiciones deportivas para pacientes trasplantados en su país, con el objetivo de estimular y motivar al paciente que debe pasar por un transplante y fomentar la donación de órganos.
© 2024 Medicina Television S.A Spain