11Oct. 07
En los últimos tiempos la psicofarmacología ha experimentado un notable y creciente desarrollo. La reiterada demostración de la eficacia de estos tratamientos, que pueden ser prescritos solos o en combinación con técnicas psicoterapéuticas, ha dado lugar a un progreso terapéutico indispensable para abordar los trastornos mentales. Por ello, se ha presentado el manual Psicofarmacología aplicada en Atención Primaria, que actualiza el vademécum en esta área y aconseja pautas de aplicación
Los problemas derivados de trastornos de ansiedad, sueño y los síntomas depresivos son los motivos más frecuentes por los que los pacientes son tratados o derivados a la atención especializada desde la primaria. Por otro lado, la esquizofrenia y otras patologías mentales graves, aunque deben ser tratadas por un psiquiatra, desde el primer nivel asistencial se ha de estar muy atento para su diagnóstico y posterior tratamiento, por lo que la coordinación entre ambos niveles es fundamental.
Son los profesionales de atención primaria los que en primer término atienden este tipo de patologías que más tarde pueden ser derivadas a un especialista, y por lo tanto son los primeros en decidir qué fármaco es apropiado para cada paciente. De hecho, desde atención primaria se prescriben más del 80 por ciento de estos medicamentos.
Por tanto, es necesario que exista un análisis y una revisión permanentes de las posibilidades terapéuticas de cada sustancia que sea haga de forma paralela a la actualización del conocimiento y de la evidencia científica. Por este motivo se ha presentado el libro Psicofarmacología aplicada en Atención Primaria. Este manual, que ha contado con el patrocinio editorial de Janssen Cilag, ha sido elaborado por 45 autores, la mayoría de ellos psiquiatras de la red extrahospitalaria del área de Salud Mental perteneciente al Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. También han participado médicos de atención primaria, neurólogos, farmacólogos y profesionales de otras comunidades autónomas.
«Desarrollar un texto de este tipo y a estas alturas puede ser redundante e innecesario dado que ya existen numerosos manuales sobre psicofarmacología, según los editores de esta obra, los doctores Luis Pacheco Yáñez, y Juan Medrano Albéniz, ambos especialistas en psiquiatría del Servicio Extrahospitalario de Salud Mental del Servicio Vasco de Salud. «Pero nuestra intención con este trabajo es completar la información que ya existe, pero teniendo en cuenta que nos dirigimos esencialmente al médico de Atención Primaria».
De todas formas, la pretensión de este texto «no es que estos profesionales aprendan a prescribir psicofármacos, es obvio que ya saben hacerlo», añaden los editores. «Nuestro objetivo es que puedan tener una herramienta más a su disposición que les ayude también a aumentar su conocimiento sobre las interacciones de estos fármacos y sus efectos secundarios».
Muy alta prevalencia
Las tasas de prevalencia en nuestro país de personas que sufren algún trastorno mental son muy amplias, situándose entre un 15 y un 40 por ciento de la población general.
Además, según varios estudios, los pacientes que son derivados desde atención primaria a los centros de salud mental son tratados de forma creciente con la terapia psicofarmacológica ya instaurada. La incorporación de nuevos antidepresivos, más seguros y fiables y con menos efectos secundarios, ha facilitado que desde el primer nivel asistencial se trate a los pacientes depresivos con mayor intensidad.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son unos de los subgrupos de psicofármacos más prescritos. Además de los antidepresivos, también se ha registrado un aumento de la utilización de benzodiazepinas, sobre todo las de vida corta.
Los antipsicóticos atípicos son unas de las armas más importantes para el tratamiento de patologías mentales mayores como. Estos fármacos, que poco a poco han ido desbancando a los antipsicóticos tradicionales son altamente eficaces para el tratamiento de la esquizofrenia, las manifestaciones maniacas o psicóticas de los trastornos del estado del ánimo y las alteraciones conductuales asociadas a ciertos tipos de demencia.
El consumo de estos medicamentos es significativamente superior en personas con más de 34 años, mujeres, amas de casa, desempleados y personas con bajo nivel educativo.
Coordinación entre niveles
El hecho de que en la elaboración de este libro hayan participado profesionales médicos tanto de atención primaria como especializada hace ver el alto nivel de coordinación que existe entre los dos niveles asistenciales en el área de Salud Mental.
En el manual se han incluido también una lista con los psicofármacos de más reciente aparición y se han revisado y actualizado los mecanismos de acción, efectos adversos e interacciones de los que ya existían. Además, se incluyen pautas prácticas para aconsejar al profesional médico sobre qué fármaco se debe prescribir en cada caso.
© 2022 Medicina Television S.A Spain