02Dic. 04
En las tres últimas décadas, el gran esfuerzo en la lucha contra el cáncer ha generado valiosos avances en el conocimiento de los mecanismos moleculares que originan y perpetúan los tumores. Sin embargo, el cáncer es la segunda causa de muerte en España. Los proyectos que están surgiendo a raíz del acuerdo firmado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el MD Anderson Cancer Center y el Centro Oncológico MD Anderson Internacional España van a mejorar la atención del paciente oncológico español.
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el MD Anderson Cancer Center (MDACC) y el Centro Oncológico MD Anderson Internacional España (MDAIE) firmaron el año pasado un convenio de colaboración en materia de servicios de prevención, diagnóstico precoz, investigación básica y aplicada, ensayos clínicos y formación de especialistas. Los primeros proyectos fruto del acuerdo ya se han materializado y han convertido a Madrid en el principal referente europeo de la investigación oncológica.
Este acuerdo, a escala internacional y sin precedentes, permitirá el flujo de información entre las diferentes áreas y acercar la investigación en el cáncer con la práctica clínica y la docencia. Según el director del CNIO, Mariano Barbacid, esta cooperación va a beneficiar a todas las partes puesto que «nosotros no tenemos contacto con pacientes y en el MDAIE no disponen de unos laboratorios tan sofisticados como los de CNIO». Además, la metodología de trabajo del MDACC es muy diferente a la de la sanidad española en aspectos como el abordaje multidisciplinar que hacen del enfermo, la mayor coordinación entre las áreas y el mayor dinamismo en los protocolos.
Los artífices del acuerdo también resaltan que para la salud pública española, es muy importante que se firmen convenios de este tipo con centros que son referentes internacionales en el ámbito de la oncología. Mariano Barbacid, considera imprescindible «establecer dinámicas de cooperación en materia de investigación y prestación mutuas de servicios, intercambiando conocimientos y tecnologías, compartiendo la información clínica y analítica de los pacientes y contribuyendo a la formación del personal de alta especialidad para avanzar en el conocimiento y el tratamiento del cáncer». «Desde su constitución, uno de los principales objetivos del CNIO ha sido trasladar a los pacientes oncológicos españoles en el menor plazo de tiempo posible los últimos avances que sobre el cáncer se derivan de la investigación básica», afirma el director del CNIO.
Comprehensive Cancer Program
Una de las primeras iniciativas que han surgido de este convenio ha sido la creación de un programa de investigación oncológica, el Comprehensive Cancer Program , propuesto por el MDACC y en el que participan además del CNIO, el MDACC, el MDAIE y la Universidad Complutense de Madrid.
Este programa de investigación oncológica va a desarrollar su actividad a través de la aplicación sistemática y efectiva de programas multidisciplinares que integren la atención al paciente, la investigación básica y clínica, la educación y la prevención. Una integración especialmente interesante y útil ya que en los últimos años el cáncer se ha convertido en una enfermedad crónica que requiere de constantes avances en la investigación de tratamientos que aumenten los índices de supervivencia de los pacientes y mejoren su calidad de vida. En este sentido, John Mendelsohn, presidente del MDACC, afirma que «el objetivo primordial del programa es proveer a los pacientes oncológicos españoles de los últimos avances en la investigación y el tratamiento del cáncer al más alto nivel, así como de las terapias avanzadas para una atención al paciente más eficiente y humana».
Como explica Thomas Brown, vicepresidente de Programas Externos del MDACC, «este importante proyecto de colaboración representa el esfuerzo de todos los participantes por atacar el cáncer con una perspectiva global».
El cáncer en España
Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, el cáncer es la segunda causa de muerte en España y se ha convertido en una enfermedad crónica que anualmente se cobra la vida de cerca de 100.000 españoles. La tasa de mortalidad por cáncer en varones es de alrededor de 260 casos por cada 100.000 habitantes y en mujeres es de 115 defunciones. El 70% de la mortalidad por cáncer en España es debida tan sólo a 10 localizaciones tumorales: pulmón, mama, colorrectal, estómago, próstata, vejiga, hígado, páncreas, leucemias y linfomas.
Ante estas cifras tan significativas, acuerdos como este son especialmente importantes porque el enfermo va a ser el que realmente va a obtener beneficios que se traducen en un diagnóstico precoz, un tratamiento adecuado y eficaz y, en definitiva, se trata de aumentar la supervivencia y mejorar calidad de vida del paciente oncológico. En este sentido, el CNIO se dispone a iniciar (en 2005) su Programa de Descubrimiento de Nuevos Fármacos, lo que permitirá que las moléculas que se desarrollen en los laboratorios de CNIO puedan ser investigadas en hospitales del más alto nivel como el MDAIE.
Como señala Mariano Barbacid, » en las tres últimas décadas, el gran esfuerzo dedicado a la investigación del cáncer ha generado un extraordinario avance en el conocimiento sobre los mecanismos moleculares que originan y perpetúan los tumores». «Este avance se está traduciendo ya en el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico, nuevas estrategias terapéuticas y nuevos fármacos antitumorales», añade el presidente del CNIO. Y concluye afirmando que «nuestro objetivo es que todo ello llegue lo antes posible a los pacientes oncológicos españoles».
El convenio, con una duración inicial de cuatro años, permite al MD Anderson de Madrid desarrollarse como un verdadero Centro Oncológico, ya que podrá disponer de los avanzados recursos de que dispone el CNIO en materia de Biología Molecular, Genética o Patología Molecular. Por otro lado, el MD Anderson, también se incorpora en la Red de Bancos de Tumores creada y coordinada por el CNIO, con el fin de facilitar a la comunidad científica el acceso a tejido tumoral seleccionado y conservado atendiendo a protocolos unificados.
© 2022 Medicina Television S.A Spain