Martínez Olmos defiende la implantación de la Atención Farmacéutica en todas las farmacias comunitarias de España

Recientemente se ha presentado el libro Atención Farmacéutica. Conceptos, procesos y casos prácticos, una obra que representa la materialización de cuatro años de intenso trabajo del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Cátedra Sandoz-Universidad de Granada.

«Resulta imprescindible continuar desarrollando acciones aún más decisivas para la definitiva extensión de la Atención Farmacéutica en el conjunto de las farmacias comunitarias de España y en el conjunto de nuestros centros y servicios sanitarios». Ésta ha sido la principal conclusión expresada por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, durante la presentación del libro Atención Farmacéutica. Conceptos, procesos y casos prácticos , que ha tenido lugar recientemente en el Hotel Palace de Madrid.

Esta obra, que se enmarca dentro de las actividades de Cátedra Sandoz- Universidad de Granada de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica, es la materialización de cuatro años de intenso trabajo del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. «A través de este proyecto hemos pretendido crear para los profesionales farmacéuticos una guía sistematizada sobre las actividades asociadas a los servicios básicos de la Atención Farmacéutica: Dispensación, indicación farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico, farmacovigilancia y educación sanitaria», apuntó Fernando Martínez-Martínez, Director de la Cátedra y miembro del Grupo de Investigación.

En la misma línea, María José Faus, co-autora del libro y responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS-131) de la Universidad de Granada, señaló que el libro sistematiza toda la experiencia del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada sobre el desarrollo de la Atención Farmacéutica. «Este Grupo de Investigación, formado por investigadores, profesionales farmacéuticos, médicos y profesores de universidad, trabaja por demostrar que los resultados negativos asociados a medicamentos constituyen un auténtico problema de salud pública y en desarrollar tecnologías sanitarias que permitan aplicar servicios farmacéuticos asistenciales», refirió. Durante su intervención, María José Faus añadió que el principal objetivo con el que se ha desarrollado el libro es presentar a todos los profesionales farmacéuticos conceptos claros sobre los servicios farmacéuticos y ofrecer técnicas para el desarrollo de la Atención Farmacéutica.

El farmacéutico asistencial

La obra desarrolla los servicios asistenciales que el farmacéutico, como agente sanitario, debe proporcionar, incluyendo la educación sanitaria a la población y la farmacovigilancia. En relación con esta idea, Carmen Peña, Secretaria General del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, apunta en el prólogo del libro que la evolución natural de los farmacéuticos es «tratar de atender las necesidades individuales de cada paciente en relación a su farmacoterapia para obtener los mejores resultados». Para ello, los conocimientos, términos y conceptos de la Atención Farmacéutica requieren ser unificados, a fin de poder transmitirse a toda la profesión, motivo último de ésta obra.

En lo que respecta a la labor de farmacovigilancia ejercida por el profesional de la oficina de farmacia, Carmen Peña sostiene que el paciente y la sociedad necesitan que el farmacéutico, como experto en el medicamento, garantice el uso correcto de los mismos, asegurando que el resultado de la terapia sea la más optima, efectiva y segura. Desde el ámbito colegial defienden la importancia dar a conocer la Atención Farmacéutica a la población, ya que, tal y como expone Carmen Peña en el prólogo del libro, «ésta desconoce lo que puede demandar a su farmacéutico o los beneficios que puede obtener de un buen servicio».

Por su parte, José Martínez Olmos, Secretario General de Sanidad, subrayó que la investigación metodológica debe ser una «prioridad», ya que, gracias a ella, se podrá aportar información de rigor sobre los resultados negativos en la salud producidos por medicamentos y, desde la profesión farmacéutica, «prevenir o minimizar estos resultados entre los pacientes».

Decio Decaro, director general y CEO de Sandoz España, destacó que la Cátedra Sándoz-Universidad de Granada es una muestra más del buen tándem que forma la industria farmacéutica y los organismos de docencia e investigación públicos. «Desde sus orígenes, la filosofía empresarial de Sandoz Farmacéutica se ha basado en dos vertientes, que consideramos clave para la mejora de la salud de nuestros ciudadanos: fabricar y comercializar medicamentos genéricos de calidad, y ayudar a los profesionales farmacéuticos a que puedan desempeñar su ejercicio diario de forma más eficiente, a través de la Atención Farmacéutica», manifestó Decio Decaro.