Medir la fertilidad masculina

15May. 02

Se calcula que aproximadamente el 15 por ciento de las parejas españolas presentan problemas de fertilidad y, en la mitad de los casos, el origen de la infertilidad está asociada al varón. Se puede hablar de infertilidad masculina cuando hay una concentración de espermatozoides en semen inferior a 20 millones por mililitro.

En España existen unas 600.000 parejas estériles. Aunque la infertilidad se ha asociado tradicionalmente a la mujer, las estadísticas demuestran que en un 40 por ciento de los casos, el hombre es el que presenta problemas de fertilidad, en otro 40 por ciento, es la mujer quien padece este problema, y en el 20 por ciento restante, el problema es de ambos.

La esterilidad masculina presenta un aumento progresivo desde hace años. Sus causas son muy diversas y se podrían dividir en defectos en la producción de espermatozoides o en problemas en las vías seminales. Respecto a los primeros, el buen funcionamiento del testículo se ve alterado por causas pretesticulares (como problemas endocrinos) o bien primariamente testiculares (radiación, quimioterapia, procesos inflamatorios de los testículos). En el segundo de los casos, los problemas en las vías seminales impedirían o dificultarían la salida de los espermatozoides con el líquido seminal. Factores medioambientales como los agropesticidas o la contaminación atmosférica, junto con algunos hábitos como el alcohol y el tabaco también perjudican la producción de esperma y su calidad.

Con tal de valorar la fertilidad masculina, se acaba de introducir en España FertilMARQ, el primer test disponible en farmacias que mide la concentración de espermatozoides en el semen y ayuda a detectar posibles alteraciones de la fertilidad masculina.

La Organizació Mundial de la Salud sitúa la infertilidad masculina en una concentración de espermatozoides inferior a 20 millones por mililitro, de modo que un test positivo sería el que apuntara una concentración igual o mayor a esta cifra, mientras que uno negativo sería aquel en que hubiera menos de 20 millones de espermatozoides por mililitro. En tal caso, el problema debería ponerse en manos de un especialista.

Test autodiagnóstico

Cada año 700.000 varones se someten de forma voluntaria a la vasectomía para lograr un medio de control de la fertilidad definitivo. En este caso, el índice de efectividad es del 99,5 por ciento, si bien la esterilidad no se alcanza de forma inmediata. Después de la operación, el varón puede seguir manteniendo capacidad para fecundar durante los tres meses siguientes, hasta que elimine totalmente los espermatozoides residuales.

Con tal de diagnosticar cuándo un hombre sometido a la vasectomía ha alcanzado totalmente la esterilidad y puede mantener relaciones sexuales sin barreras protectoras, se ha presentado, junto a FertilMARQ, VasMARQ, el primer test autodiagnóstico post vasectomía.

El VasMARQ se puede utilizar a partir de la cuarta semana de la realización de la vasectomía. En este caso, un test negativo señalaría una concentración de espermatozoides en semen inferior a 0,5 millones por mililitro, mientras que el test positivo señalaría que la concentración es mayor de esta cifra.

Según el doctor Juan Álvarez, profesor de Biología Reproductiva de la Universidad de Harvard y Director del Instituto de Infertilidad Masculina de la Unidad de la Mujer de A Coruña, «estos tests contribuyen a mejorar la detección precoz de algún tipo de anomalía en el varón a fin de atajar cuanto antes el problema», pues en algunos casos, los problemas de esterilidad son curables.