02Mar. 01
Un nuevo estudio confirma que añadir montelukast (antagonista de los receptores de leucotrienos) al tratamiento de fondo con corticoides inhalados aumenta en un 36 por ciento los días libres de asma y reduce en un 35 por ciento los días de exacerbación de asma.
El estudio CASIOPEA se ha centrado en «evaluar la capacidad antiasmática de un nuevo tratamiento para el asma, el montelukast, y conocer qué puede aportar el fármaco a los enfermos asmáticos moderados que ya están siendo tratados con corticoides inhalados», explica el doctor César Picado, profesor titular de Medicina del Hospital Clínic de Barcelona. «Son enfermos que no están siendo suficientemente bien tratados ya que presentan síntomas de asma y/o alteraciones de la capacidad funcional pulmonar», por lo que «se estudia si al añadir un nuevo fármaco al tratamiento se conseguirá mejorar la situación de los pacientes», añade el doctor Picado.
Tal y como explica el doctor Picado, al añadir montelukast al corticoide inhalado «se consigue aumentar en un 36 por ciento los días libres de asma». Se entiende que un día libre de asma es aquel en el que el paciente está asintomático y no ha tenido que emplear medicación de rescate (tratamiento broncodilatador). Asimismo, el estudio también confirma que se consigue reducir en un 35 por ciento los días de exacerbación de asma, es decir, aquellos días en los que el paciente sufre despertares nocturnos, dificultad para respirar, necesidad de terapia de rescate, necesidad de corticoides orales o incluso necesidad de acudir a urgencias o de hospitalización. Otro de los beneficios descritos en el estudio CASIOPEA es la reducción en un 17 por ciento del consumo de medicación de rescate en los pacientes que fueron tratados con corticoides inhalados y con montelukast.
Por su parte, el doctor Pere Casan, del Servicio de Neumología del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, comenta que los resultados de este estudio «confirman que los antileucotrienos, añadidos a la terapia convencional, tienen efectos muy beneficiosos que se ven en la reducción significativa de las agudizaciones y en el aumento de días libres de asma». «Otra ventaja del tratamiento con montelukast es que disminuye el uso de medicación de rescate y que permite reducir las dosis de corticoides cuando son altas, de manera que no haya necesidad de administrar corticoides orales», añade.
En la actualidad, el montelukast ya está siendo administrado para el tratamiento del asma. Investigaciones previas demostraron su eficacia en el asma provocada por el deporte o por las reacciones alérgicas, entre otras. En lo que al asma grave se refiere, se están realizando estudios sobre la formulación intravenosa para las crisis graves y agudas de asma que requieren ir al hospital.
Directrices en el tratamiento del asma
Se estima que en torno a un ocho por ciento de la población adulta y hasta un 12 por ciento de la población infantil padece asma. Esta enfermedad es muy frecuente y su prevalencia va en aumento.
El doctor Picado comenta que, según las directrices de la Global Inniciative for Asthma (GINA), «el objetivo del tratamiento del asma debe ser que el paciente no presente o presente los mínimos síntomas (incluidos los nocturnos), que las crisis sean infrecuentes y que no requieran prácticamente medicación de rescate ni visitas a urgencias, que el paciente pueda realizar sus actividades cotidianas sin problemas y que tenga una función pulmonar normal».
En cambio, la realidad del asma es bien diferente a las expectativas que la GINA describe. Según el estudio Asthma Insights and Reality in Europe (AIRE), el 46 por ciento de los asmáticos en Europa tienen síntomas diurnos, al menos una vez por semana, y casi un tercio tiene que ser hospitalizado en el transcurso de un año. Además, el 63 por ciento necesita medicación de rescate al menos una vez al mes. Ante esta situación, el doctor Picado considera que «los médicos no valoran bien la gravedad de la enfermedad con los instrumentos que tienen, que los pacientes no toman bien la medicación o no van al médico y que la enfermedad no responde al tratamiento».
© 2022 Medicina Television S.A Spain