09Ago. 01
Los pediatras llaman la atención sobre las enfermedades neumocócicas (agravadas por la resistencia a antibióticos), que son una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo.
El Instituto de Estudios Médico Científicos (INESME) ha realizado una encuesta de ámbito nacional sobre enfermedades infantiles en España entre padres y responsables de guarderías. La meningitis ha sido considerada como la más grave por el 80 por ciento de los encuestados, superando otras patologías como tuberculosis, neumonía, polio, hepatitis, tétanos o sarampión, que en conjunto ocupan el 10 por ciento de la preocupación de los padres. A pesar de esta preocupación, ni unos ni otros identifican suficientemente los distintos tipos de meningitis y desconocen la considerada como más grave y con peores secuelas por los expertos: la meningitis causada por neumococo.
Según la encuesta el 93 por ciento de los encuestados conoce las vacunas contra la meningitis y el 87 por ciento de ellos han vacunado a sus hijos aunque, de este grupo, el 70 por ciento desconoce contra qué tipo de meningitis están protegidos.
Respecto a las vacunas, los representantes de guarderías han expresado con unanimidad (93 por ciento) la necesidad de vacunar a los niños de cuántas enfermedades infecciosas para las que exista prevención; tanto padres como guarderías prefieren (un 80 por ciento) la utilización de vacunas frente a la antibioticoterapia.
«Cada año la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda la aplicación del calendario vacunal -afirma su presidente, el doctor Alfonso Delgado-, debido a que disponemos de vacunas cada vez más eficaces. Incluso proponemos la inclusión en el calendario de vacunas que todavía no están contempladas por la Administración sanitaria española, pero deben aplicarse a toda la población infantil». Este es el caso de la varicela y las enfermedades producidas por neumococo.
La meningitis es una enfermedad mítica para los padres, según el doctor Delgado, aunque no la conozcan suficientemente. La de origen vírico es la menos agresiva y que menos secuelas conlleva. Mientras que la bacteriana (Haemofilus Influenzae B, meningococo C y neumococo) «se deben diagnosticar correctamente -continua el doctor Delgado- ya que de lo contrario pueden provocar la muerte del paciente o dejarle secuelas en el sistema nervioso central, ceguera, sordera o hidrocefalia».
Pero no son sólo los padre los que conocen de forma insuficiente la meningitis. El doctor Delgado quiere llamar la atención sobre la necesidad de un diagnóstico precoz acertado de esta enfermedad, fundamentalmente para la neumocócica, cuya mayor incidencia se produce en niños menores de dos años.
Pero los médicos no están excepcionalmente preocupados por la meningitis gracias a las vacunas de nueva aparición; la nueva vacuna antineumocócica que ya está disponible en las farmacias, es muy eficaz y administrable a partir de los dos meses.
Lo que sí preocupa a los pediatras es la resistencia a antibióticos en España, ya que las resistencias creadas por su abuso afectan el correcto y eficaz abordaje de la meningitis. Cerca del 60 por ciento de los neumococos (Steptococcus pneumoniae) presentan resistencia a los antibióticos, lo que dificulta la elección del tratamiento.
© 2024 Medicina Television S.A Spain