Mientras dormimos el cerebro fija en la memoria la información recibida durante el día

Investigadores del IDIBELL demuestran el papel clave del hipocampo en el proceso de consolidación de la memoria.

Nuestro cerebro acumula información durante el día pero ¿cómo la registra en nuestra memoria? ¿Qué hace que esta memoria perdure en el tiempo? Uno de los mecanismos principales es la consolidación de la memoria. De todo lo que vemos o aprendemos durante el día, el cerebro filtra qué cosas olvidaremos y qué recordaremos.

El momento óptimo para esta consolidación es mientras dormimos. Y se produce gracias a la reactivación de la información. Investigadores del grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Universidad de Barcelona, junto con el Hospital de Bellvitge han demostrado por primera vez en humanos el papel clave del hipocampo (estructura cerebral relacionada con la memoria) en los procesos de reactivación y consolidación de la memoria.

El estudio se ha realizado en un grupo de pacientes de un tipo de epilepsia que se caracteriza por una atrofia y alteración de las neuronas del hipocampo. Esta alteración puede ser en uno de los dos hipocampos (epilepsia unilateral) o en ambos (bilateral).

Mientras los pacientes estaban ingresados antes de ser operados se les realizó una prueba para ver si la reactivación durante el sueño de la información recibida durante el día producía beneficios en la consolidación de la memoria.

El investigador Luis Fuentemilla, coordinador del estudio, ha explicado cómo se realizó este test: «Antes de ir a dormir se les presentaba una serie de parejas de sonidos e imágenes, por ejemplo: un aplauso correspondía a la imagen de una mesa, y se les pedía que se aprendieran las parejas asociadas. Durante la noche, en una fase profunda del sueño, se les repetía la mitad de los sonidos aprendidos y a primera hora de la mañana se les preguntaba por las asociaciones”.

En el grupo control, sin daños en el hipocampo, y en los pacientes con epilepsia unilateral (con sólo uno de los hipocampos dañados) observaba que recordaban mejor las asociaciones que se habían reactivado durante la noche. En cambio, en los pacientes que tenían los dos hipocampos dañados no tenían ningún beneficio.

«Esta es la prueba que demuestra el papel clave que juega el hipocampo en el reactivación y consolidación de la memoria» ha dicho Fuentemilla.

Según han explicado Lluís Fuentemilla y Julia Miró (neuróloga y co- autora del estudio) este descubrimiento podría servir por un lado para experimentar con terapias que incluyan la reactivación de la memoria durante el sueño en pacientes con lesiones cerebrales pero también podría abrir una nueva línea de investigación sobre cuáles son los mecanismos neuronales que sirven para fijar lo que aprendemos.

Este estudio se ha realizado en colaboración con la Unidad de epilepsia del Hospital Universitario de Bellvitge.