29Mar. 07
Según los médicos de Atención Primaria (AP), la migraña es una enfermedad incapacitante que tiene un notable impacto en la vida personal y laboral de los pacientes. Éstas son algunas de las principales conclusiones que se desprenden del Estudio de Base del Programa PALM, una encuesta transversal retrospectiva realizada entre abril y julio del 2006 en España a 3.334 médicos de Atención Primaria.
El objetivo de este estudio ha sido recabar la opinión de una muestra de médicos de AP sobre el impacto social, laboral y personal de la migraña, una enfermedad que presenta una prevalencia estimada en España del 12,6 por ciento (encuesta PALM 2006).
En opinión de los médicos de AP encuestados, la migraña provoca un alto impacto en la calidad de vida del paciente. En función de una valoración de 1-impacto bajo- a 5-impacto alto-, los profesionales sanitarios piensan que el impacto promedio de la migraña sobre la pérdida de productividad es de 4 puntos, seguido del impacto sobre el absentismo laboral y vida social (3,9 puntos), y la vida familiar (3,7 puntos).
Tres son los criterios que utilizan los médicos de AP más frecuentemente para catalogar una migraña como intensa o severa: incapacidad funcional del paciente durante la crisis, intensidad del dolor de cabeza, y frecuencia de la crisis (en los últimos 3 meses, por ejemplo).
Para los médicos encuestados, el ámbito de Atención Primaria es el idóneo, salvo excepciones, para el diagnóstico de migraña. El 85,2 por ciento de los médicos piensa que son los médicos de AP los profesionales que deberían diagnosticar la migraña, salvo algunas excepciones. La principal razón esgrimida es que la migraña es fácil de diagnosticar (77,4 por ciento).
No obstante, el 32,5 por ciento de los pacientes con migraña o sospecha de migraña son derivados por los médicos de AP al neurólogo. Entre los motivos por los que el médico de AP deriva al especialista se encuentran, entre otros, para confirmar el diagnóstico y a petición del propio paciente.
Mejor tratamiento
En cuanto a los tratamientos sintomáticos que los propios médicos de AP prescriben con más frecuencia para la migraña están los AINEs solos o en combinación y los triptanes. En opinión de los médicos de AP, los fármacos que obtienen mejor puntuación en eficacia y rapidez de acción son los triptanes, seguidos de los AINEs y paracetamol (solos o en combinación).
En general, los encuestados se muestran altamente de acuerdo con la afirmación de que una migraña diagnosticada y tratada correctamente en función de su incapacidad es coste-efectiva. A la hora de valorar la eficacia y rapidez de acción de los tratamientos sintomáticos para la migraña, los médicos de AP opinan que los triptanes tienen mayor eficacia y rapidez de acción que otras alternativas terapéuticas como los AINEs y los opiáceos.
«Los diversos estudios del Programa PALM muestran el gran peso de la migraña en nuestra sociedad. Ahora disponemos de una fiel radiografía del problema, lo que nos permitirá abordar la verdadera realidad de la migraña en nuestro país. Para ello es importante el papel que juega el médico de Atención Primaria en el descubrimiento y seguimiento de los pacientes con migraña», comenta el Dr Vicente Baos, miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC).
«Entendemos que es necesario mejorar la prevención, el diagnóstico y la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, especialistas y médicos de AP, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes migrañosos. Este tipo de estudios nos brinda la oportunidad de analizar cual es el rol y comportamiento del médico ante el paciente con migraña», explica el Dr Enrique Arrieta, coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
En la consulta
Al ser preguntados por el porcentaje medio de pacientes con cefaleas/migrañas sobre el total de pacientes que atendieron los médicos de AP en el último mes, los médicos de AP refirieron que el porcentaje medio de pacientes con cefaleas era del 9%, frente al 4,5 por ciento con migraña, siendo la media de pacientes nuevos con migraña al mes de 2,6. Además, el 12,7 por ciento de los pacientes con migraña que fueron atendidos por los médicos de AP en el último mes cursan migraña intensa o grave.
Según el estudio, los médicos de AP dedican una media de 13,3 minutos al diagnóstico de un paciente con sospecha de migraña en su primera visita, y de 7,4 minutos de media al paciente que acude para hacer el seguimiento de la enfermedad. El 72 por ciento de los médicos de AP aplican en consulta los criterios de la IHS (Internacional Headache Society) para determinar el diagnóstico de la migraña. Estos datos dan una idea de la importancia que los médicos de AP otorgan a las migrañas.
Pacientes migrañosos
Según los médicos encuestados, el 73,9 por ciento de los nuevos pacientes acuden a la consulta por propia iniciativa, si bien otros proceden derivados de un médico de urgencias (15,3 por ciento) y de las consultas de neurología (14 por ciento).
Con relación a los motivos de consulta de los pacientes nuevos con migraña en AP, los médicos objeto de este estudio opinan que los tres motivos más frecuentes fueron: falta de eficacia del tratamiento previo, incremento en la severidad, frecuencia, o características de la cefalea, y debú migrañoso.
Según el estudio, el perfil característico del paciente de migraña en Atención Primaria es el siguiente: el 74,4% son mujeres y el 24,9% hombres; el 79% de los pacientes son personas menores de 65 años, mientras que el restante 20% son mayores de 65 años.
Programa PALM
Este estudio forma parte del Programa PALM, Plan de Acción en la Lucha contra la Migraña (www.programapalm.org), iniciativa cuyo objetivo es abordar y mejorar la problemática de la migraña, implicando al mismo tiempo a neurólogos, médicos de Atención Primaria, médicos especialistas en Medicina del Trabajo, médicos de Urgencias, farmacéuticos, pacientes, la Administración e instituciones.
En junio de 2005 la European Headache Foundation, la World Headache Alliance y la Universidad de Essen dieron a conocer la «Declaración de Roma sobre la Migraña» (2005), donde fijaban unos objetivos comunes de actuación para mejorar la situación actual de la enfermedad en Europa. El Programa PALM nació en España en 2006 en respuesta a este objetivo y para concienciar a pacientes, médicos e instituciones de las importantes consecuencias sanitarias, sociales y económicas que acarrea la migraña.
El Programa PALM, declarado de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo, cuenta con la participación de la Sociedad Española de Neurología, Fundación Española de Enfermedades Neurológicas, Grupo de Cefaleas de la SEN, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Foro Español de Pacientes, y los laboratorios Merck Sharp & Dohme (MSD).
Sobre el Estudio de Base PALM
El Estudio de Base PALM se realizó (de abril a julio de 2006) mediante encuesta retrospectiva a 3.334 médicos de Atención Primaria de todo el territorio nacional peninsular, Canarias y Baleares (excepto Ceuta y Melilla); la recogida de los datos se realizó mediante sobre franqueado. El estudio Base del Programa PALM está patrocinado por MSD de España.
Merck Sharp & Dohme de España, filial de la multinacional norteamericana Merck & Co., Inc. es una compañía de investigación farmacéutica, líder en innovación, que descubre, desarrolla, produce y comercializa una amplia gama de productos y servicios de alto valor. MSD España emplea a cerca de 1.500 personas que desarrollan una amplia labor en áreas como la reumatología, la neurología, osteoporosis, sida, enfermedades cardiovasculares, oftalmología, urología, asma, etc.
© 2024 Medicina Television S.A Spain