Mujer y menopausia

02Mar. 07

El climaterio o menopausia es un periodo muy importante en la vida de la mujer, constituyendo una etapa de adaptación y transición a una nueva situación biológica que conlleva la pérdida de su capacidad reproductiva.

Como el porcentaje de mujeres españolas que pertenece a este grupo es muy alto y preocupados por obtener una visión más amplia de este colectivo el Foro de Atención y Salud en la Mujer (FASEM), en colaboración con Sanofi-Aventis y Almirall, ha llevado a cabo el estudio epidemiológico más amplio que se ha realizado hasta el momento en este grupo de población en nuestro país con una muestra de más de 9.000 mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 65 años.

«El estudio abarca aspectos tan diversos como son los socioeconómicos, los psicológicos, los factores de riesgo cardiovasculares, los síntomas climatéricos o la osteoporosis, sin olvidar los antecedentes familiares, personales y los datos de la exploración física», explica afirma el Dr. José Antonio Martínez Pérez, co-coordinador del estudio y médico de Atención Primaria en el Centro de Salud Guadalajar-Sur.

Los resultados de este trabajo revelan que el perfil medio de la mujer española en edad climatérica es el de una mujer con sintomatología climatérica leve, muchas de ellas acumulan factores de riesgo cardiovasculares y son obesas, y casi un tercio de ellas padece osteoporosis. Además, las más mayores (60-65 años) no hacen los controles ginecológicos con la frecuencia deseable y se detecta una tendencia progresiva a la aparición de la menarquia (aparición de la menstruación) y menopausia a una edad cada vez menor.

Conclusiones del estudio

– Los síntomas del climaterio en la mayoría de las mujeres tienen un carácter leve, siendo los más intensos los sofocos/sudores y el insomnio. Los factores que parecen tener mayor importancia para sufrir una sintomatología más intensa en el climaterio son el tener una menopausia a una edad precoz, ser obesa, tener antecedentes familiares de patología ginecológica u osteoporótica, consumir más medicación y padecer osteoporosis.

– Un porcentaje elevado de mujeres estudiadas, en concreto el 74,3 por ciento, padecen factores de riesgo cardiovascular, siendo los más frecuentes la hipertensión arterial (46 por ciento), la dislipemia (41 por ciento) y el tabaquismo (casi el 31 por ciento).

– Relevante proporción de obesas en la muestra estudiada, sobre todo a partir de los 50 años. Así pues, la media de la talla de la muestra era de 161,2 cm, la de peso de 67,5 kg y la del IMC 26 (sobrepeso moderado). Por otra parte es escaso el porcentaje de mujeres que realizan alguna actividad física (29 por ciento), fundamentalmente en los grupos más jóvenes.

– Más de un cuarto de la muestra padece osteoporosis. De éstas, casi la mitad estaba tomando algún medicamento que suponía riesgo para padecer esta enfermedad y el 15 por ciento tenía antecedentes de fractura después de los 35 años.

– Mientras que en los grupos de edad más jóvenes el porcentaje de mujeres que se realizan pruebas de control ginecológico era adecuado, no sucede lo mismo con las mujeres de mayor edad (60-65 años) en el que el control era deficiente.

– Tendencia progresiva en el grupo estudiado a la aparición de la menarquia y menopausia a una edad cada vez menor. Así pues, la media de edad de la menarquia en la muestra se situó en los 12,6 años y la de la menopausia en los 48,6 años.

La principal conclusión que se extrae de este estudio, en el que han participado más de un millar de médicos de Atención Primaria, es que existe en estos momentos una «insuficiente prevención de factores de riesgo en la mujer climatérica española, fundamentalmente de tipo cardiovascular y osteoporótico», afirma el Dr. Martínez Pérez.