No sólo un día contra el cáncer

10May. 01

El diez de mayo del 2001 se celebra el día contra el Cáncer, aunque está claro que la lucha contra la enfermedad debe ser diaria. Pero quizás, un día al año sirva para concienciar más a la población sobre la gran incidencia de esta enfermedad, en cualquiera de sus variables, y la necesidad de estar suficientemente informados para intentar prevenirla y evitar el aumento del número de enfermos.

Detrás de un enfermo de cáncer hay una familia, amigos, profesionales de la medicina y, en general, muchísima gente que convive, ya sea directa o indirectamente, con el enfermo. Este año el diez de mayo se celebra el día de la lucha contra el cáncer y muchas asociaciones aprovechan la ocasión para realizar actos de información, para recaudar fondos y, en definitiva, para ahondar más en la enfermedad y las circunstancias que la rodean. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha puesto en marcha una campaña que bajo el lema ¿Cuánto piensas tú que cuesta volver a nacer? pretende recaudar fondos para continuar su labor informativa y de ayuda a los enfermos de cáncer y sus familias. Pero el esfuerzo no puede ser sólo de un día, sino que debe durar todo el año.

La AECC propone una serie de medidas de prevención para evitar o retrasar la aparición de un cáncer lo máximo posible. Son éstas:

-No fumar. Está probado que el tabaco no sólo es una de las causas principales de contraer cáncer de pulmón, laringe o vejiga, sino que está relacionado con muchas otras enfermedades respiratorias y cardiovasculares, como pueden ser el asma o el infarto de miocardio.

-No consumir alcohol en exceso: Se calcula que un tres por ciento de las enfermedades de origen oncológico están relacionadas con el consumo excesivo de alcohol. Eso sería, beber más de dos unidades de alcohol por día. Unido a la adicción al tabaco, el riesgo de contraer cáncer sobre todo de tipo aerodigestivo, aumenta considerablemente.

-Llevar una dieta lo más equilibrada posible. Además de mantener un peso adecuado, las dietas ricas en frutas, verduras y bajas en grasas previenen la aparición de la enfermedad. El sobrepeso es considerado hoy como un factor de riesgo en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, como el de útero. Las dietas ricas en grasas favorecen el desarrollo de cáncer de mama, intestino y próstata, por lo que evitarlas es un acierto en lo que a prevención se refiere.

-Tomar el sol en exceso es un factor decisivo si hablamos de cáncer de piel, aparte de las molestas insolaciones y quemaduras que provoca. La solución es tomar el sol siempre con protección, ya sea con cremas o bien con ropa, y hacerlo en las horas periféricas del día, ya sea de buena mañana o las últimas horas de la tarde.

-Saber qué sustancias pueden ser potencialmente cancerígenas es otro aspecto a tener en cuenta. En caso de estar diariamente en contacto con alguna de estas substancias por cuestiones de trabajo, se deben seguir las instrucciones de seguridad estrictamente.

-Autoconocimiento del propio cuerpo. Es importante estar alerta respecto a pequeños cambios que se pueden dar en tu cuerpo, en tu metabolismo o en tu estado de salud. Un pequeño bulto en el pecho, la aparición de verrugas, la pérdida de peso injustificada o cambios de las deposiciones son síntomas que nos obligan a realizar una visita al médico.

-En el caso de las mujeres, la realización de pruebas como el PAP (Test Papanicolau, para la extracción de células del cuello del útero) o los autoexámenes de mama son básicas para prevenir el cáncer de útero o el cáncer de mama, que es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer. El PAP debe realizarse como mínimo cada año y el autoexamen de mama debe realizarse cada mes.