Novartis – La sobrecarga de hierro constituye un factor de mortalidad precoz

Cada vez existen más evidencias del peligro que representa la sobrecarga de hierro tanto para la calidad de vida del paciente con enfermedades hematológicas como en el riesgo de mortalidad precoz. Por ello, cerca de medio centenar de hematólogos acaban de reunirse en Jerez de la Frontera para elaborar el "I Monográfico en Enfermedades hematológicas con sobrecarga de Hierro asociada".

El hierro es básico para la vida, sin embargo cuando se acumula de manera fuera de lo normal, puede ser dañino. Por ello, según explica el coordinador de la reunión y jefe de hematología del Hospital de Jerez de la Frontera, el doctor Ángel León Lara, el objetivo es abordar la implicación de la sobrecarga de hierro en tres enfermedades hematológicas para cuyo tratamiento se requiere transfusiones de sangre constantes: la anemia crónica, los síndromes mielodisplásicos y los trasplantes de médula ósea (también conocidos como trasplantes hematopoyéticos).

La sobrecarga de hierro se produce porque con cada transfusión el organismo recibe hierro, una sustancia imprescindible que se convierte en tóxica para el organismo cuando su concentración es elevada. En concreto, por cada bolsa que se trasfunde, el paciente recibe 0,25 gramos de hierro. A partir de las 10-15 transfusiones ya se puede observar un exceso de hierro en la sangre, dependiendo de la edad, pero que de no tratarse adecuadamente puede provocar complicaciones asociadas a la insuficiencia funcional de algunos órganos.

Cuando el hierro no se elimina del organismo, se acumula en diferentes tejidos de la piel, del hígado, del corazón, del páncreas, las gónadas y otras glándulas endocrinas pudiendo dar lugar a enfermedades como la cirrosis o la diabetes y propensión a infecciones recurrentes. Además, tal y como apunta el doctor Albert Altés, jefe de hematología del Hospital de Manresa, «comparando pacientes con la misma patología, se ha evidenciado que aquellos que tienen sobrecarga de hierro fallecen antes que los que tienen niveles normales».

¿Cómo eliminar el exceso de hierro?

En la actualidad, el único tratamiento farmacológico eficaz para eliminar el exceso de hierro es un quelante del hierro. En él, según el doctor León Lara, «un agente se une al hierro del organismo y de los tejidos y ayuda a eliminarlo a través de la orina y/o de las heces».

Hasta ahora, el tratamiento quelante estándar requería perfusiones cada noche que se administran mediante una aguja y una bomba de perfusiones que suelen durar entre ocho y doce horas durante cinco o siete noches a la semana mientras el paciente siga recibiendo transfusiones de sangre o tenga un exceso de hierro en el organismo. Sin embargo, a pesar de su eficacia, la incomodidad de su administración provoca el incumplimiento del tratamiento de muchos pacientes.

No obstante, existe un nuevo tratamiento quelante oral cuya ventaja es que al tomarse sólo una vez al día aporta más comodidad para los pacientes. Además, el nuevo fármaco deferasirox (Exjade®), no sólo destaca por su comodidad sino también en que «tiene menos efectos secundarios» y que la sencilla administración del fármaco hace que el seguimiento y cumplimiento de la terapia sean mejores y que los pacientes dispongan de una mejor calidad de vida. Asimismo, las investigaciones realizadas han demostrado que en los pacientes en los que está indicado el tratamiento se consigue aumentar la supervivencia.