¿Cómo anticiparnos a los problemas psicopedagógicos y fisiológicos del niño? ¿Cuál es la mejor actividad física en cada etapa de su vida? ¿Cuál debe ser el papel de los educadores de los centros infantiles y de guarderías en su desarrollo? ¿Son seguras las vacunas? A estos y otros interrogantes da respuesta la nueva Guía de salud para el niño sano, realizada por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP), una útil herramienta para padres, educadores infantiles y para todas aquellas personas que habitualmente cuidan niños.
Aunque existen múltiples publicaciones que se centran en patologías infantiles, diagnóstico y tratamiento, la nueva Guía de Salud para el niño sano «está orientada a proporcionar una información fácilmente comprensible, pero sin abandonar el rigor científico, sobre los distintos aspectos del normal crecimiento y desarrollo de la población infantil», explica el presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Alfonso Delgado. Esta publicación nace con el objetivo de «dar respuesta a interrogantes que se pueden encontrar las personas que habitualmente cuidan niños», haciendo especial hincapié en los educadores de centros infantiles y guarderías.
En palabras del doctor Javier Hernández, director general de la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE), «los centros de educación infantil constituyen una de las fuentes más importantes para la iniciación en las primeras experiencias en la enseñanza, el aprendizaje e incorporación de pautas de comportamiento desde los primeros meses de vida del niño». Por ello, «esta Guía desarrollará una importante función complementaria en la labor educativa y asistencial del profesional de la escuela infantil y al mismo tiempo les permitirá prevenir y detectar precozmente posibles problemas psicopedagógicos y fisiológicos», detalla el doctor Hernández.
Y es que, desde muy pequeños, la educación para la salud constituye la mejor inversión para una infancia y edad adulta saludables. Por ello, tanto padres como los educadores de los centros de educación infantil y guarderías deben conocer los calendarios de salud y establecer las pautas de colaboración más adecuadas entre todas las personas que intervienen en el cuidado del niño, entre otros aspectos abordados en el nuevo documento.
Las vacunas son seguras
Las medidas de prevención de diversas patologías es otro de los aspectos tratados en la nueva Guía. Así, desde la higiene y el aseo personal, pasando por la importancia del sueño, del descanso y de la actividad física necesaria en cada etapa, tienen su apartado. El objetivo es enseñar a «inculcar hábitos saludables de prevención desde edades tempranas», según expresan sus principales impulsores.
En esta herramienta educativa, los pediatras despejan cualquier tipo de duda sobre la seguridad de las vacunas. De hecho, los especialistas destacan que los beneficios de esta medida de prevención superan los posible efectos adversos.
Precisamente, una de las medidas de prevención más efectiva y necesaria contra la meningitis y la neumonía -de especial gravedad en la población pediátrica- es la vacuna antineumocócica, especialmente recomendada en todos los niños menores de cinco años.
Y, en términos generales, para las enfermedades de transmisión por vía respiratoria, las más frecuentes en la población preescolar, la AEP proporciona algunas recomendaciones en la Guía, tanto de baja escolar necesaria (número de días) como de administración de vacunas y de verificación del estado de vacunación de los niños, para evitar posibles contagios.
© 2024 Medicina Television S.A Spain