Nueva herramienta para predecir las consecuencias de un ictus

Un estudio norteamericano recomienda la evaluación conjunta de tres ítems para predecir el alcance de un ictus: la medida de la lesión cerebral mediante resonancia magnética, la puntuación en la escala de ictus del NIH norteamericano y la medición del tiempo entre los primeros síntomas y la realización de la resonancia magnética.

Científicos norteamericanos han desarrollado una nueva herramienta para predecir las consecuencias de un ictus en un paciente durante las primeras horas tras el ataque y poder evaluar el grado de recuperación que puede experimentar. Para ello utiliza tres factores que consiguen una predicción más exacta de las consecuencias del ictus: medida de la lesión en el cerebro utilizando la proyección de imagen de una resonancia magnética; la puntuación del ictus en la escala establecida por el NIH (National Institutes of Health) norteamericano; y la medición en horas desde el inicio de los síntomas hasta el momento en la que se hace la resonancia magnética. El estudio ha sido publicado en el último número de la revista The Lancet.

Según la doctora Alison E. Baird, del Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y del Movimiento (NINDS), «esperamos que esta nueva herramienta ayude no sólo a los médicos a manejar a sus pacientes más eficientemente, sino que también alivie la ansiedad sobre el pronóstico de los pacientes que sus familiares sufren en los primeros días que siguen al ictus».

Estos autores, recomiendan además el uso de un nuevo tipo de tecnología de proyección de imagen del cerebro denominada imagen de difusión-cargada de la resonancia magnética (MR-DWI en sus siglas en inglés), capaz de medir el volumen de las lesiones durante las primeras horas tras el ictus isquémico.

En esta imagen se puede medir el coágulo que obstruye el flujo de la sangre al cerebro y relacionarlo con la gravedad del ictus y las consecuencias en el paciente. Según el estudio, los pacientes con un volumen de lesión pequeño (inferior a 14,1 mililitros) tenían cinco veces más posibilidades de recuperarse que los pacientes con lesiones más grandes.

Por otra parte, la Escala de Ictus del NIH (NIHSS en sus siglas en inglés) consigue medir la gravedad de las disfunciones neurológicas tras el ictus. Según este estudio, midiendo una hora después de la resonancia magnética, una puntuación mayor de 25 indica debilitación neurológica muy severa; una puntuación entre 15 y 25 indica debilitación severa; entre 5 y 15 debilitación moderada-severa; y 5 o menos, debilitación leve.

El tercer factor de medición de riesgo es el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta su resonancia magnética. Si el paciente sufrió el ictus mientras dormía, el momento considerado será la última vez que el paciente sintió que no tenía síntomas. Sorprendentemente, los pacientes que tardaron más tiempo en hacerse el escáner, tenían más posibilidades de recuperarse. Y los investigadores especulan que ello puede ser debido a la «inestabilidad» de los resultados durante las primeras horas que siguen al ictus. Por lo que creen que el pronóstico es más certero si se realiza a partir de las seis primeras horas, cuando los cambios más críticos en la circulación sanguínea cerebral ya han pasado.

A partir de estos tres ítems, considerados conjuntamente, los investigadores procedentes de Boston han elaborado una escala que creen «un predictor muy exacto» de la recuperación de las funciones en el pacientes.

El artículo en The Lancet (Acceso mediante registro gratuito).

Patologías relacionadas con el cerebro

El Ictus no es la única enfermedad del cerebro existen muchas más. En nuestros canales, reportajes y especialidades dispones de la última información actualizada sobre enfermedades relacionadas con el cerebro.

[Ictus cerebral](https://www.medicinatv.com/enfermedades/accidente-vascular- cerebral-ictus/ "Ictus cerebral")

Cavernoma

[Parkinson](https://www.medicinatv.com/canales/cerebro/enfermedad-de- parkinson-cerebro/ "Parkinson")

Anoxia cerebral

[Tuberculoma cerebral](https://www.medicinatv.com/enfermedades/tuberculoma- cerebral/ "Tuberculoma cerebral")

Demencia

[Síndrome de MoyaMoya](https://www.medicinatv.com/enfermedades/sindrome-de- moyamoya/ "Síndrome de MoyaMoya")

Neurología