Nuevo estudio sobre tratamiento adyuvante en cáncer de mama

Las mujeres con cáncer de mama temprano con afectación ganglionar que recibieron quimioterapia basada en docetaxel después de cirugía tienen un 30 por ciento menos de riesgo de muerte y un 28 por ciento menos de probabilidad de sufrir una recaída tras 55 meses de seguimiento, en comparación con las mujeres tratadas con el régimen de quimioterapia estándar.

Así lo concluye el análisis final de un ensayo sobre tratamiento adyuvante en cáncer de mama, denominado BCIRG 001/TAX 316, realizado por el Grupo de Investigación Internacional de Cáncer de Mama (BCIRG, en sus siglas en inglés).

España ha contribuido en dicho estudio a través del Grupo Español de Cáncer de Mama (GEICAM) con cerca de 200 pacientes, lo que representa un 18 por ciento del total. Así, tal y como explica el doctor Agustí Banadas, jefe del Servicio de Oncología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, «este es un estudio internacional hecho en los cinco continentes en los cuales participaron más de 2.000 investigadores y con más de 120 centros con inclusión activa de enfermos importante, en el que España ha participado con alrededor de unos 20 hospitales». En esta entrevista, el doctor Banadas, habla tanto de la incidencia y repercusiones de la enfermedad como de las futuras vías de investigación y nuevas pautas de tratamiento que están siendo investigadas, así como de la función de los grupos de pacientes.

MedicinaTV: ¿Cuál es la situación del cáncer de mama en España?

Dr. Banadas: El cáncer de mama es un problema sanitario importante, es el tumor más frecuente entre las mujeres junto con el cáncer de piel. Representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, después del cáncer de pulmón, y es la principal causa de muerte entre las mujeres de 40 a 59 años. «Se estima que en nuestro país, la incidencia anual de este tipo de tumor es que alrededor de 17.000 mujeres, es decir, que son diagnosticadas cada año, y fallecen unas 7.000 por esta enfermedad», señala el doctor Banadas, quien añade que el riesgo de aparición de esta enfermedad es de una paciente entre 14 mujeres, mientras que en Estados Unidos se estima que es de una entre nueve mujeres.

¿En qué consiste la pauta de tratamiento estándar?

Dr. Banadas: El cáncer de mama, en algunas ocasiones, tiene el riesgo de expandirse por el cuerpo dando lugar a metástasis. «Por ello sabemos que es importante dar un tratamiento complementario, bien con tratamiento hormonal o bien con quimioterapia», comenta el doctor Banadas. Desde hace tiempo se conoce que un conjunto de fármacos son útiles para esta misión consiguiendo reducir el riesgo de recaída y mejorando la expectativa de supervivencia para esta enfermedad. Es lo que se conoce como la pauta de tratamiento estándar FAC (5-Fluorouracilo, Adriamicina y Ciclofosfamida).

¿Cuáles son los objetivos del estudio BCIRG 001/TAX 316?

Dr. Banadas: Lo que se pretendía en este estudio es ver «si la adicción del Docetaxel a un esquema de Adriamicina y Ciclofosfamida era mejor que el esquema clásico que veníamos utilizando desde hace 15 o 20 años», explica el doctor Banadas. Es decir, el estudio comparaba el tratamiento DAC (Docetaxel en combinación con Adriamicina y Ciclofosfamida) frente al tratamiento estándar FAC, como tratamiento complementario en pacientes con cáncer de mama operable positivo para ganglios linfáticos axilares. En este sentido, según el doctor Banadas, «el objetivo primario del estudio era constatar si el cambio de Docetaxel por Fluorouracilo conseguía una reducción del riesgo de recurrencia y una mejor expectativa de supervivencia en las pacientes con cáncer de mama con afectación ganglionar axilar».

¿Qué conclusiones se han extraído del estudio?

Dr. Banadas: El estudio ha concluido, tras una media de 5 años de seguimiento, que el tratamiento con DAC es más activo que el tratamiento con FAC en el cáncer de mama en fase avanzado. «Existe una reducción del riesgo de recurrencia anual de un 28 por ciento en comparación con el esquema estándar y una reducción del riesgo de muerte de un 30 por ciento anual en comparación con el tratamiento estándar sin que exista un efecto de intolerancia o de efectos secundarios adversos importantes», señala este experto.

¿Qué pacientes podrán beneficiarse de esta nueva pauta de tratamiento?

Dr. Banadas: Son pacientes que han sido diagnosticadas de un cáncer de mama, que tenían afectación de los ganglios de la axila, es decir, tenían metástasis axilares en el vaciamiento axilar, que éste es un factor predictivo de mayor riesgo de reproducción de la enfermedad y por tanto mayor riesgo de diseminación de la neoplasia», explica este experto. El tratamiento complementario, que en esta situación está considerado obligado, es pertinente y hay que administrarlo y recomendarlo a la mayor parte de pacientes. Y la quimioterapia es un eje fundamental en el tratamiento complementario del cáncer de mama y en este estudio lo que se ha pretendido demostrar es que una combinación más moderna es mejor que el tratamiento clásico. Realmente en investigación clínica lo que es necesario es intentar contestar preguntas para avanzar y ofrecer un mejor resultado a las pacientes que puedan tener esta enfermedad.

¿Cuál es la función del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama?

Dr. Banadas: La tradición en investigación oncológica ha obligado a que los distintos oncólogos se agruparan en grupos cooperativos, en la actualidad existen grupos cooperativos en todo el mundo para intentar contestar preguntas y existe un movimiento de asociacionismo de estos grupos cooperativos en grupos internacionales. De hecho el Grupo de Investigación para el Cáncer de Mama (GEICAM) es un grupo cooperativo nacional que se fundó en el año 94 y que agrupa en este momento a casi 70 hospitales de España y lo que se pretende es intentar contestar preguntas y alinearnos con iniciativas de investigación internacional porque eso permite contestar grandes preguntas con un margen de tiempo relativamente corto.

¿Cómo funcionan los grupos de apoyo a pacientes?

Dr. Banadas: En principio tienen una función básica. Por una parte, ayudar a sacar miedos en cuanto a la enfermedad, los grupos de apoyo permiten que las pacientes que han padecido esta enfermedad puedan compartir problemas y, a través de los psicólogos que es un elemento importante, pueden ayudar a contestar algunas preguntas de la vida cotidiana, sacar miedos del riesgo de muerte y posicionar a las enfermas a que se readapten a su vida normal. En este sentido tienen una labor informativa básica.

Por otra parte, tienen la labor de estimular a las mujeres que sufren esta enfermedad de participar en proyectos cooperativos de investigación y también tienen la misión de actuar como medios de presión para la toma de decisiones políticas en cuanto a la implementación de recursos sanitario, la implementación de recursos para investigación o la implementación de recursos para mejorar la calidad de vida de estas enfermas.

¿Qué mensaje lanzaría a las pacientes con cáncer de mama?

Dr. Banadas: Primero no abatirse, nada está perdido y todo es posible en la actualidad para intentar mejorar sus condiciones.