Pacientes con VIH y Telemedicina

14Abr. 04

El Hospital Clínico de Barcelona y la Universidad Politécnica de Madrid han puesto en marcha un sistema de telemedicina para seguir a pacientes crónicos con VIH a través de las posibilidades de Internet. El sistema se evaluará en un estudio con cien pacientes de dos años de duración. Los principales objetivos son mejorar la comunicación médico-paciente, ofrecer un espacio de comunicación anónimo entre afectados por el virus VIH y ofrecer las últimas noticias sobre la enfermedad tanto a personal sanitario como a pacientes.

La herramienta principal de este proyecto de telemedicina es una web con acceso restringido, seguro y anónimo, que reproduce visualmente un pequeño pueblo con cuatro espacios básicos: la consulta del médico, la farmacia, la biblioteca y la comunidad. En la consulta médica, por ejemplo, los pacientes encuentran una sala de espera donde pueden charlar con otros pacientes por chat o consultar revistas con la última información sobre Sida. Y una vez llega su turno, el médico podrá atenderles por videoconferencia. Una vez reciban el consejo del médico, podrán acceder a la farmacia virtual y solicitar el envío a su domicilio de los medicamentos recetados por el especialista.

Es una muestra de las posibilidades del nuevo sistema de telemedicina desarrollado por el Departamento de Enfermedades Infecciosas del Clínico de Barcelona y el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina y la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, liderado por César Cáceres.

Cumplir con la medicación es vital

«El objetivo es conseguir un control global del paciente a través de la telemedicina», explica el doctor Felipe García, especialista sénior en Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona y co-responsable del proyecto.

Estrechar el contacto con el paciente y darle toda la información posible es esencial, según este especialista, para que la persona infectada por VIH se muestre co-responsable con su infección. Según el doctor García, ello «ayuda a que cumplan el tratamiento, algo vital para un buen control del paciente ya que si un paciente de Sida toma su medicación correctamente, tiene pocas posibilidades de que el tratamiento fracase mientras que si no toma la medicación tiene más de un 95 por ciento de posibilidades de fracasar».

El sistema se ha diseñado con la intención de que su manejo y navegación sean lo más sencillo posible, para poder luego extenderlo al resto de pacientes crónicos con VIH del hospital barcelonés. Según los responsables del Clínico, si el sistema demuestra su beneficio, podría ayudar al manejo de más de 1.000 pacientes de este hospital.

El anonimato del que pueden disfrutar estos pacientes en el ciberespacio es otra clave en la utilidad de esta herramienta de telemedicina. Como explica el doctor García, «el problema de muchos pacientes es que viven en pueblos pequeños y esconden su enfermedad en la comunidad, en su trabajo, porque les rechazarían y sólo sus familias conocen la infección». Por ello, consideran vital ofrecer este punto de encuentro entre pacientes para intercambiar «información, experiencias, recomendaciones por ejemplo sobre asociaciones de ayuda», una filosofía «parecida a la de Alcohólicos Anónimos aprovechando las posibilidades que la telemedicina permite», añade.

El doctor Felipe García concluye subrayando que la visión del Sida hoy en nuestra sociedad ha cambiado de forma radical, «lo que no quiere decir que haya cambiado radicalmente en el mundo porque la situación en África es espeluznante», lamenta. Sin embargo, en España como en el resto de países occidentales la mortalidad «ha disminuido un 95 por ciento gracias a los nuevos tratamientos» y en vez de tener una espada de Damocles sobre su cabeza, hoy por fin ya piensan en vivir una vida normal.