Pediatras piden una implicación política para promover la lactancia materna

Con el objetivo de aumentar el número de mujeres lactantes, la 'hoja de ruta' española contempla la mejora de la formación de los profesionales sanitarios a fin de que puedan concienciar sobre esta práctica a la sociedad.

Los especialistas en pediatría e instituciones sanitarias nacionales e internacionales que han asistido a la primera Cumbre Global sobre Lactancia Materna(Global Breastfeeding Summit), – un proyecto The Global Breastfeeding Initiative – han llamado a los organismos públicos y a los profesionales de la salud aunar esfuerzos a nivel nacional e internacional como principal prioridad para mejorar las tasas y la duración de la lactancia materna en el mundo. Como resultado de una reciente encuesta entre 2.266 profesionales de la salud de 106 países, que consideran las bajas tasas de lactancia materna como un “problema de salud pública”, los delegados se comprometen a dar los pasos necesarios para alinear las políticas de salud en cuanto a lactancia materna. Las delegaciones han acordado que ese abordaje conjunto podría mejorar las tasas de lactancia materna para 2015.

La lactancia materna es de vital importancia para el desarrollo saludable del recién nacido. A pesar de que muchos países apoyan la recomendación de la OMS de que los niños deben alimentarse exclusivamente con leche materna hasta los seis meses de vida, diferentes estudios demuestran que actualmente, tanto en países desarrollados como subdesarrollados, las tasas no son todo lo buenas que debieran.

En la primera Cumbre Global sobre Lactancia Materna los delegados han acordado un plan de acción internacional a tres años y una hoja de ruta dirigida a superar las barreras que las madres tienen que afrontar con respecto a la lactancia materna.

Principales problemas en España relacionados con la lactancia materna

En nuestro país no existe un responsable del desarrollo de un programa nacional de promoción y apoyo a la lactancia materna (LM) a nivel del Ministerio de sanidad (ni un Comité de LM de ámbito nacional), lo que explica que exista una gran variabilidad entre las diversas comunidades autónomas en el desarrollo de acciones de apoyo a la LM (como la aprobación de proposiciones no de ley de promoción y apoyo a la LM, acreditación de hospitales IHAN,..) y que no dispongamos de un programa de vigilancia epidemiológica de las cifras de lactancia materna a nivel nacional. Aunque los datos sobre la prevalencia de la LM, especialmente a partir de los 6 meses, son muy escasos, las cifras aportadas por algunos estudios regionales así como los resultados de la encuesta a madres con niños menores de 3 años, realizada por Philips Centre for Health and Well-being nos indican que las tasas de LM en España están por debajo de las recomendaciones.

En segundo lugar, la situación de crisis económica por la que atraviesa nuestro país ha motivado una importante reducción del presupuesto público destinado a sanidad, por lo que han disminuido los fondos para formación de los profesionales sanitarios, acreditación de hospitales IHAN, … Esto hace pensar que los agentes políticos no son conscientes, o no valoran, las ventajas coste-beneficio de incorporar políticas que favorezcan la LM.

Como consecuencia de todo ello muchos profesionales de la salud están poco implicados en la promoción y apoyo a la LM, desconocen la importancia de la LM para la salud infantil, el papel que ellos pueden desempeñar en la decisión de los padres sobre el inicio y mantenimiento de la LM y como pueden ayudar a las madres a resolver las dificultades que surgen durante la lactancia materna.

Acciones prioritarias para 2013

Padres:

– Aumentar las tasas de inicio de la LM y reducir abandonos precoces. Mediante información realista/veraz y práctica trasmitida por diferentes canales para llegar a una gran parte de la población: hospitales y centros de salud, organismos públicos, incluyendo el Observatorio de la Mujer, en el Ministerio de Sanidad, universidad, unidades docentes de matronas, enfermería pediátrica y pediatría, etc. También puede resultar muy útil trasmitir la información a través de los medios de comunicación, páginas web de asociaciones pro lactancia materna, página web de la Asociación Española de Pediatría y las redes sociales: facebook y twitter etc, Esta información debe abarcar los siguientes aspectos:

– Evitar diversos factores implicados en el abandono precoz, por ejemplo: problemas en las relaciones familiares y de pareja, preocupación en cuanto a la posible repercusión de la lactancia materna en la apariencia personal (de creciente importancia para las madres más jóvenes), etc.

– Eliminar mitos y falsas creencias, transmitidos culturalmente que promueven actitudes negativas hacia la lactancia materna.

– Continuar la lactancia materna tras la incorporación al trabajo: Técnica de extracción y almacenamiento de la leche materna, administración de leche materna en las escuelas de educación infantil, información sobre legislación (NTP664 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y convenios laborales.

Profesionales sanitarios:

Mejorar el nivel de compromiso y apoyo a la lactancia materna mediante:

– Mejora en la formación (tanto en los estudios de grado, como postgrado y especialidad), incluyendo formación práctica, técnicas de comunicación, empleo de las curvas de crecimiento de la OMS, compatibilidad de medicamentos con la LM,… .

– Difusión de los resultados de un proyecto que se está desarrollado para evaluar la implantación de una Guía de Buenas Prácticas de LM y contribuir a que en un futuro esta guía se incorpore a la práctica cínica, tanto en el ámbito hospitalario como de atención primaria.

– Desarrollar y dar a conocer los resultados de una encuesta nacional, que nos proponemos realizar con el objetivo de disponer de datos actuales y precisos sobre incidencia y duración de la lactancia materna en nuestro país, y factores relacionados con la misma.

Agentes políticos:

Avanzar en el desarrollo de políticas de apoyo a la lactancia materna a nivel nacional mediante:

– Solicitar al Ministerio de Sanidad que nombre a un responsable que gestione los aspectos relacionados con la vigilancia epidemiológica y otras actividades de promoción de la LM a nivel nacional (en colaboración con la IHAN, asociaciones pro lactancia materna, sociedades científicas, etc),

– Solicitar a los agentes políticos competentes que ofrezcan un reconocimiento o incentivo para aquellas empresas que: incorporen los valores de la lactancia materna en sus comunicaciones y en su publicidad (para mejorar la valoración social de la LM prolongada) y a aquellas que fomenten la conciliación familiar y la LM tras la incorporación al trabajo, con medidas como la flexibilidad de horarios o poner a disposición de la mujer lactante una sala equipada con frigorífico para poder realizar la extracción de leche materna en el lugar de trabajo (para facilitar la continuidad de la LM tras finalizar el periodo de baja maternal).

– Incluir la lactancia materna en el currículum escolar, dado que muchas personas cuando llegan a la adolescencia ya han tomado la decisión sobre el método de alimentación que van a seguir con sus hijos cuando sean padres.