26Oct. 11
El preservativo y la píldora siguen siendo los métodos más utilizados con una favorable evolución de crecimiento, aunque en los últimos años se ha estabilizado su uso. El mantenimiento de falsas creencias que impiden un uso más normalizado de métodos como la píldora, son algunos de los principales factores que marcan los hábitos de las españolas en materia de anticoncepción.
El Equipo Daphne y Bayer Healthcare, han presentado la VII Edición de la Encuesta de Anticoncepción en España. La muestra, que de forma periódica y desde 1997 pregunta a las mujeres españolas sobre sus hábitos en materia de anticoncepción, es ya un referente para el análisis y medición del impacto y evolución de las mujeres de nuestro país en este sentido.
En total, 2.096 mujeres de entre 15 y 49 años, han formado parte de esta VII edición de la encuesta, en la que en general se muestra una consolidación favorable del uso de métodos anticonceptivos que se sitúa en torno al 75 por ciento. Los métodos más usados siguen siendo el preservativo y la píldora anticonceptiva, cuyo uso ha ido aumentando progresivamente a lo largo de los años hasta consolidarse en torno a un 37 por ciento en el caso de preservativo y un 18 por ciento en el de la píldora. Opciones más recientes como la del ‘doble método’ (uso combinado del preservativo y un método hormonal como la píldora), también han ido abriendo camino en las franjas de edad más jóvenes y se sitúa en un 1,3 por ciento.
Consolidación del uso de métodos seguros y eficaces pero mantenimiento de la exposición al riesgo
No obstante, las españolas siguen manteniendo una elevada exposición al riesgo. El no uso de protección anticonceptiva, el recurso a métodos poco eficaces y el mal uso o uso inconsistente (no en todas las relaciones sexuales) de métodos como el preservativo, hace que 1.950.000 mujeres se expongan al riesgo de un embarazo no deseado en sus relaciones sexuales. Entre las usuarias del preservativo por ejemplo, un 20,3% dice no utilizarlo en todas sus relaciones. La interferencia del método en el momento de la relación (35,8%), lo imprevisto de la misma (50,3%) o el estado de euforia del momento (9,9 por ciento) son algunas de las razones esgrimidas por las usuarias del preservativo para no utilizarlo siempre.
España mantiene la diferencia y perpetua falsas creencias y mitos sobre anticoncepción
España se sigue diferenciando del resto de Europa además de por el uso mayoritario del preservativo, por el mantenimiento de falsas creencias sobre los métodos hormonales como la píldora, que impiden un uso más normalizado de la misma. A pesar de ser éste uno de los métodos hormonales que más ha evolucionado y de los mejor valorados por las usuarias encuestadas, un alto porcentaje de las que no la usan dicen no hacerlo por temor a efectos secundarios como que la píldora engorda, siendo esto algo que no se puede asociar a las píldoras actuales.
En palabras de la Doctora Agnès Arbat, Responsable Médica del área de Salud de la Mujer de Bayer: “Justo este año en Bayer celebramos el 50 aniversario de la llegada de la píldora anticonceptiva a Europa. Desde entonces la píldora ha sido uno de los fármacos que más ha evolucionado y que lo sigue haciendo, para adaptarse a las necesidades de la mujer ofreciendo en la actualidad además de anticoncepción, beneficios adicionales para la salud y el bienestar”. Entre estos beneficios, las usuarias de la píldora encuestadas destacan aspectos como el control del ciclo, el alivio de los síntomas premenstruales o la mejora del aspecto la piel y el cabello.
También estos mitos se dan entre algunos de los profesionales médicos que siguen recomendando los descansos en la toma de la píldora (entendidos como cortos periodos de tiempo sin tomarla intercalados en un tiempo de toma prologado). Una situación, que aunque en los últimos años se ha ido reduciendo, está totalmente injustificada, y en opinión de los miembros del Equipo Daphne constituye un factor de riesgo importante que en muchos casos puede conducir a un embarazo no deseado.
Las fuentes de información y su influencia en los hábitos anticonceptivos
Para el Equipo Daphne, el análisis de las fuentes de información se convierte en algo fundamental que ayuda a entender esta situación. El recurso al profesional sanitario para informarse sobre anticoncepción, no sobrepasa la mitad, mientras que el entorno social va ganando cada vez más importancia hasta alcanzar el 32 por ciento. Esto es especialmente importante en los más jóvenes, donde además el impacto de un embarazo no deseado es mayor , y en el que sin embargo la fuente de información mayoritaria es el entorno social.
Dentro de este entorno social se encuentra el colegio y las universidades, y es ahí donde según el Equipo Daphne, hay que incidir para mejorar la sensibilización y la educación sobre anticoncepción. “A lo largo de los años, y por la influencia del entorno social, hemos ido perpetuando falsas creencias y mitos sobre anticoncepción. El trabajo que se ha ido realizando orientado a los más jóvenes, ha ido teniendo poco a poco un reflejo y de hecho podemos comprobar como se ha ido dando progresivamente un inicio más temprano de la anticoncepción.
Sin embargo tenemos que seguir trabajando en esa línea. Según el último estudio sobre maternidad adolescente la educación puede ayudar a reducir hasta en un 37 por ciento el riesgo de ser madre adolescente , y es por eso que tenemos que incidir en estos aspectos desde las edades más tempranas para ver un impacto y cambio progresivo en los hábitos anticonceptivos de nuestros país”, destaca la Dra. Carme Coll, Directora asistencial del Servicio de Salud Sexual y Reproductiva Barcelonés Nord i Maresme. Instituto Catalán de la Salud y miembro del Equipo Daphne.
© 2022 Medicina Television S.A Spain