07Jun. 07
Durante el Congreso Americano de Oncología (ASCO) celebrado recientemente en Chicago, se presentaron resultados y datos del actual programa de investigación oncológica que desarrolla la compañía biomédica Pfizer. El programa se centró en las áreas de antiangiogénesis, transducción de señales e inmunooncología.
El programa que presentó la compañía biomédica se centra principalmente en tres áreas: antiangiogénesis, transducción de señales e inmunooncología e incluye nuevas indicaciones para medicamentos ya aprobados y moléculas en fase de desarrollo clínico para numerosos tipos de cáncer, como el melanoma, cáncer de tiroides, hepatocarcinoma, cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), cáncer colorrectal (CCR) y carcinoma renal (CR).
«Cada persona con cáncer responde de forma diferente al tratamiento, por lo que es esencial que los médicos puedan contar con nuevas opciones terapéuticas y que administren un tratamiento personalizado a cada paciente en función de sus necesidades», declaró el doctor Joe Feczko, director médico mundial de la compañía biomédica.
En los últimos cinco años, Pfizer ha realizado una apuesta decidida por la investigación y desarrollo en el campo de la oncología. Pfizer quiere dedicar sus esfuerzos en los campos en los que hay más necesidades médicas sin cubrir y ofrecer de la manera más rápida a pacientes y médicos, medicinas innovadoras.
Pfizer destina aproximadamente el 20% de su presupuesto a la investigación oncológica. Hoy, la división de I+D Internacional de Pfizer (Pfizer Global Research & Development) tiene puestos en marcha un total de 212 proyectos en el área de oncología, 15 de estos estudios se encuentran en fase de desarrollo clínico, cuatro en fase II y tres en fase III. En total, durante el Congreso Americano de Oncología de Chicago, se presentarán más de 52 resúmenes, el doble que el año pasado.
En el área de antiangiogénesis se presentaron datos relativos al desarrollo de axitinib y sunitinib. En el caso de axitinib se cuenta con datos de cinco ensayos clínicos en fase II, que evalúan la eficacia de esta molécula, en monoterapia y en tratamiento de combinación, en diversos tipos de cáncer avanzado, como el cáncer de páncreas, el cáncer de tiroides, el cáncer renal, el cáncer de pulmón no microcítico y el cáncer de mama metastático.
De sunitinib se presentaron resúmenes de numerosos estudios (en fases II y III) en diversos tipos de cáncer como el cáncer renal metastático no tratado previamente, el hepatocarcinoma y el cáncer de pulmón no microcítico avanzado.
Respecto al área de inmunooncología, se dieron a conocer en cuatro presentaciones diferentes, los primeros resultados obtenidos con el CP-675,206 en pacientes con melanoma metastático y en una quinta presentación se expondrán los datos obtenidos de pacientes con cáncer colorrectal refractario tratados con esta misma molécula.
En lo relativo al área de transducción de señales se asistió a la presentación de los resultados de un ensayo en fase II sobre eficacia y seguridad de la molécula CP-751,871 en combinación con paclitaxel y carboplatino como tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón no microcítico frente al tratamiento estándar (paclitaxel y carboplatino).
Dentro del desarrollo de sunitinib, se ha diseñado un programa especial de ensayos clínicos, en fases II y III, para valorar su eficacia y seguridad en cáncer de mama metastático como tratamiento de primera línea, segunda línea o en líneas posteriores, en monoterapia y en combinación con otros fármacos. Este programa de investigación tiene prevista la inclusión de más de 2.600 pacientes de todo el mundo.
© 2024 Medicina Television S.A Spain