Pfizer – Nuevas evidencias de los beneficios de exemestano para el tratamiento del cáncer de mama

Exemestano gana peso frente al resto de los inhibidores de la aromatasa de tercera generación (IA) al demostrar diferencias tanto en el mecanismo de acción como en los resultados clínicos en pacientes con cáncer de mama metastásico y en adyuvancia, según un estudio.

Según los datos obtenidos en el reciente ensayo clínico EFECT1 (Evaluation of Fulvestrant and Exemestane Clinical Trial), en el que participaron 693 mujeres con cáncer de mama metastásico, se confirma que no existe resistencia cruzada entre los inhibidores de la aromatasa esteroideos y los no-esteroideos. La importancia de estos resultados reside no sólo en que exemestano es eficaz en mujeres resistentes a los inhibidores de la aromatasa no esteroideos, sino también en que se obtuvieron los mismos resultados sobre eficacia que con fulvestrant, un compuesto de una clase completamente diferente.

El estudio EFECT evaluó a mujeres post-menopáusicas que habían recaído y pasaron a ser tratadas con inhibidores de la aromatasa no-esteroideos en adyuvancia o en primera línea de tratamiento en metastásica. Las mujeres que participaron en el estudio fueron tratadas aleatoriamente con exemestano o con fulvestrant (un antagonista del receptor estrogénico asociado con la regulación a la baja de la proteína del receptor de estrógeno [SERD]).

Aun cuando el resultado previsto del estudio EFECT era que fulvestrant, como terapia hormonal diferente, sería superior a exemestano después del fallo de un inhibidor de la aromatasa no esteroideo, los resultados demostraron que, a pesar de que los dos compuestos son de clases distintas, el tiempo medio a la progresión fue de 3,7 meses en ambos grupos (HR: 0,96; 95 por ciento intervalos de confianza: 0,82, 1,12; p=0,65). Tampoco hubo una diferencia estadísticamente significativa en la tasa de respuesta. Ésta fue del 7 por ciento para ambas ramas del ensayo (p=0,73). Los datos indican que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los dos medicamentos y por tanto, que exemestano es tan diferente de los inhibidores de la aromatasa no- esteroideos como lo es fulvestrant.

Cambio a exemestano: mayor supervivencia

Los primeros resultados del ensayo clínico B-332 presentados por primera vez en el Simposium de Cáncer de Mama de San Antonio (diciembre 2006) evidenciaron la posibilidad de éxito en el cambio de tamoxifeno a exemestano después de 5 años de tratamiento con el primero. Este ensayo demostró que las mujeres que recibieron exemestano después de 5 años de tratamiento con tamoxifeno reducían la posibilidad de sufrir una recaída en cáncer de mama en un 56% (p=0,004) respecto a las que recibían placebo. Con una mediana de seguimiento de 30 meses se demostró también una mejora del 32 por ciento en la supervivencia libre de enfermedad (p=0,07).

Este estudio contó con centros españoles para el reclutamiento de las pacientes. Para el Dr. Miguel Martín, (Hospital Clínico San Carlos de Madrid), presidente del GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama) e investigador principal del grupo español, «este estudio es una prueba más de que los nuevos tratamientos hormonales, el exemestano en este caso, están aumentando las posibilidades de curación de las mujeres que tienen un cáncer de mama hormonosensible, de hecho, en las dos terceras partes de los casos». «Cada día disponemos de más tratamientos eficaces para curar esta enfermedad y nos encontramos ya más cerca del objetivo final de lograr que prácticamente ninguna enferma diagnosticada de cáncer de mama fallezca de la enfermedad», concluye el Dr. Martín.